Publicación:
Diseño e implementación de los sistemas de control y potencia para una prótesis biónica de antebrazo y mano.

dc.contributor.authorSolares López, Mirian Carolina
dc.contributor.authorFernández Ramírez, José Miguel
dc.contributor.authorOrbaugh Antillón, Derek Warren
dc.contributor.authorMartínez Guerrero, Luis Estuardo
dc.date.accessioned2016-08-22T22:01:58Z
dc.date.available2016-08-22T22:01:58Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Ingeniería Electrónica, Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería (250 p.)en_US
dc.description.abstractEste trabajo de graduación forma parte de la cuarta fase de la Prótesis Biónica Transhumeral ya implementada por los estudiantes de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la Universidad del Valle de Guatemala. En esta fase, se buscó mejorar la prótesis original, tomando en cuenta las recomendaciones y observaciones hechas por las fases anteriores del proyecto, buscando que una persona pueda utilizarla. Esta prótesis cumple con funciones básicas de movimiento, que le ayuden a la persona a realizar tareas simples. Dentro de estos movimientos están: la contracción y distensión de la mano, así como, la flexión hacia adelante y atrás, de la muñeca. El objetivo principal de esta fase fue mejorar los sistemas de adquisición y procesamiento de señales electromiográfica, mejorar el sistema de control interno de los motores que ejecutan los movimientos de la mano y optimizar el consumo de potencia. Se decidió mejorar estos aspectos de la prótesis, porque según las fases anteriores tomaban demasiado tiempo capacitar a una persona para aprender a usar la prótesis y con el nuevo sistema de adquisición y procesamiento de señales esto se reduce al mínimo tiempo posible. Ya que la persona solo deberá replicar el movimiento deseado en la prótesis y esta lo ejecutará. Otra de las motivaciones fue hacer la prótesis más ligera esto se logró mejorando el sistema de potencia ya que se utilizan baterías más pequeñas, por lo tanto la persona tiene que cargar menos peso, mejorando la portabilidad de la prótesis. Para realizar estos objetivos fue necesario desarrollar el proyecto en dos diferentes fases, primero el diseño y construcción de los sistemas de control y potencia de la prótesis. En esta fase se creó un diseño en el que se busca funcionalidad de un nuevo sistema de control y potencia. Y en la segunda fase, se trabajó haciendo pruebas y ajustes, para asegurar su funcionalidad.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/519
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPrótesis biónicaen_US
dc.subjectProcesamiento de señalesen_US
dc.subjectIngeniería biomédicaen_US
dc.subjectMecatrónicaen_US
dc.titleDiseño e implementación de los sistemas de control y potencia para una prótesis biónica de antebrazo y mano.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Y POTENCIA PARA UNA PRÓTESIS BIÓNICA DE ANTEBRAZO Y MANO.pdf
Tamaño:
8.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: