Publicación: Formando palabras: desarrollando habilidades metalingüísticas.
dc.contributor.author | Alvarado Salguero, Lilian Patricia | |
dc.date.accessioned | 2017-08-25T14:44:50Z | |
dc.date.available | 2017-08-25T14:44:50Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description | Tesis. Licenciatura en Psicopedagogía. Facultad de Educación (63 p.) | en_US |
dc.description.abstract | Leer es una actividad cotidiana para algunas personas, como infrecuente para otras. Es una capacidad que se adquiere en la escolaridad temprana. Aprender a leer es necesario para realizar actividades cotidianas. El aprendizaje de la lectura y escritura es uno de los objetivos principales en la educación primaria. Al terminar el nivel primario los niños y niñas deben ser capaces de utilizar la lectura para conocer y aprender. Esta capacidad se automatiza por lo que parece algo natural. Sin embargo, la enseñanza inicial de la lectura y escritura es más que la transferencia de lenguaje oral al lenguaje escrito. El desarrollo del lenguaje es considerado hoy día una habilidad básica, un vehículo de desarrollo de estructuras de pensamiento y la base de otros aprendizajes, en especial, de la lectoescritura. Varios estudios establecen que los individuos que manifiestan desarrollo amplio de vocabulario y precisión para expresar sus ideas, generalmente son buenos lectores, es decir saben donde encontrar el significado del texto y son conscientes de habilidades para aprender como: sintetizar, poner atención a las ideas importantes, secuenciar los hechos, relacionar el nuevo conocimiento con el que ya poseen. Por el contrario, los individuos que manifiestan un vocabulario limitado, dificultades para comunicarse con los demás, generalmente son lectores deficientes, a menudo se les dificulta la decodificación, recordar el contenido del texto y la comprensión del mismo. Partiendo de la premisa de que el material didáctico es un apoyo para enseñar una habilidad de manera efectiva, en este caso, la lectura, es deseable utilizar el material adecuado para favorecer el aprendizaje de las habilidades lectoras. Existe poco material didáctico en español que apoye el aprendizaje de la lectura y escritura en la etapa inicial donde se desarrollan habilidades de segmentación lingüística. El material didáctico que se utiliza en las distintas instituciones educativas generalmente es libros de texto, cuadernos de trabajo y pizarrón. Algunos colegios privados pueden adquirir material didáctico para el apoyo de la enseñanza de la lectura, pero no encuentran material en español, por lo que fabrican su propio material. Seria ventajoso tener un material didáctico diferente con más y mejores cualidades que contribuya a desarrollar habilidades y destrezas distintas a las que desarrollan los juegos que ya venden. Así, este trabajo presenta el proceso de creación del el juego educativo Formando Palabras y un manual de actividades que permitirán hacer una propuesta para el desarrollo de habilidades relacionadas con la conciencia léxica, la conciencia silábica y conciencia fonológica. Es importante destacar que el desarrollo de dichas habilidades y el aprendizaje de la lectura están estrechamente relacionados, pues el desarrollo de éstas facilitará el aprendizaje de la lectura y a medida que el niño aprenda a leer, desarrollará las habilidades metalingüísticas mencionadas. RR | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2850 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Valle de Guatemala | en_US |
dc.subject | Lectura elemental - Enseñanza | en_US |
dc.subject | Escritura - Enseñanza | en_US |
dc.subject | Juegos educativos | en_US |
dc.title | Formando palabras: desarrollando habilidades metalingüísticas. | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |
dspace.entity.type | Publication |