Publicación:
Programación dinámica.

dc.contributor.authorGuzmán Valdés, Manuel de Jesús
dc.date.accessioned2017-07-08T00:39:07Z
dc.date.available2017-07-08T00:39:07Z
dc.date.issued1982
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Matemáticas. Facultad de Ciencias y Humanidades (67 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. El impacto de la Investigación de Operaciones se ha sentido en muchas áreas del saber humano. Diversas organizaciones consultoras en administración están actualmente comprometidas en actividades de Investigación de Operaciones, las cuales han ido mas allá de las aplicaciones empresariales y militares, para incluir hospitales, instituciones financieras, bibliotecas, planeación urbana, sistemas de transporte, investigación criminológica, etc. Tenemos pues, que la Investigación de Operaciones se aplica no solo al sector privado, sino también en el sector de servicios públicos. Todo esto ha obligado a la mayoría de instituciones académicas a ofrecer cursos de esta materia, en todos los niveles. Dentro de los cursos de Investigación de Operaciones se han trabajado diversas técnicas que permiten resolver gran cantidad de problemas, sin embargo muchos de ellos dejan de ser prácticos cuando el número de variables y/o restricciones crece demasiado, lo cual señala la necesidad de ampliar los conocimientos en este campo. La técnica que viene a resolver, en parte, el problema presentado por la dimensionalidad de los problemas, es la Programación Dinámica. Esto fue lo que motivó la realización de este trabajo. Hacer un desarrollo de Programación Dinámica con un enfoque didáctico ya sea para ser considerado como una unidad dentro de un curso de Investigación de Operaciones o bien para que aquellas personas que se sientan atraídas por el tema puedan estudiarlo por su cuenta, es lo que se pretende. Al considerar el objetivo principal del trabajo, éste se ha desarrollado así: Primero, antecedentes, que permiten la ubicación plena de la Programación dinámica dentro del amplio campo de la Investigación de Operaciones. Segundo, el capitulo de Programación Dinámica, propiamente dicho, en él se hace el desarrollo del tema, presenta los fundamentos matemáticos a lo largo del capitulo, acompañándolos de ejemplos, de tal manera que el lector se sienta motivado a continuar con el estudio del tema, a la vez que se despierta su curiosidad por otras aplicaciones del mismo. Tercero, la Programación Dinámica es una técnica que puede utilizarse para resolver problemas deterministas o bien probabilistas. Aunque el desarrollo se hace con mayor énfasis en los problemas de carácter determinista, al final del capitulo "Programación Dinámica", se trata el tema de Programación Dinámica Probabilista, presentando un ejemplo. La intención es introducir al lector en el estudio de la Programación Dinámica Probabilista, si alguien desea ampliar sus conocimientos, puede ver las referencias. Cuarto, se presentan dos modelos, que caen dentro del tema de Inventarios, pero que se trabajan utilizando Programación Dinámica. Al final se enuncian algunas conclusiones que encierran de alguna manera la meta o la intención que este trabajo tiene.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2225
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectMatemáticasen_US
dc.subjectProgramación (matemáticas)en_US
dc.subjectInvestigación operatoriaen_US
dc.titleProgramación dinámica.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Guzmán Váldes, Manuel de Jesús.PDF
Tamaño:
20.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: