Publicación:
Las telenovelas en la cotidianidad del municipio de Malacatán, San Marcos.

dc.contributor.authorBermúdez Fong, Ana Margarita
dc.date.accessioned2021-03-03T17:03:28Z
dc.date.available2021-03-03T17:03:28Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (107 p.).en_US
dc.description.abstractEn la actualidad la telenovela cuenta con una audiencia muy amplia; aunada a las innovaciones tecnológicas esta se ha posicionado como uno de los programas más legitimados en las preferencias de sintonía. Es así como se le ha dedicado tiempo para su estudio desde diferentes enfoques; esta investigación buscó describir cómo las familias del casco urbano de Malacatán experimentan y viven ciertos elementos que se presentan en las telenovelas. Se diseñó un estudio cualitativo que, desde un enfoque etnográfico y constructivista, incluyó el uso de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y observación participante para la recolección de datos, los cuales se recolectaron en dos fases: la primera, una investigación exploratoria en la que se observó las prácticas dentro de diversos hogares de Malacatán, y la segunda, una aproximación por medio de entrevistas y grupos focales. Para la realización de análisis se diseñó una matriz de vaciado de información basada en categorías sobre los usos sociales desarrolladas en el trabajo de James Lull (1980). Según el análisis de los datos se determinó que la televisión se considera como un interlocutor válido que informa, entretiene y educa; además que ocupa un lugar importante en el hogar. Al darle esta connotación que trae a la vida privada el mundo real, los usos sociales que las participantes hacen de su programación, en este caso las telenovelas, están inextricablemente relacionados a su contexto, género y estrato social. Esto permite ver que las personas tienen márgenes de acción y decisión con relación a los mensajes que reciben. Finalmente, las telenovelas son consideradas como programación para mujeres. Además muchas veces estas son para ellas una forma de sentirse acompañadas en el día a día debido a que son parte del ámbito privado, al cual históricamente han sido relegadas. A pesar de que se considera a las telenovelas como programación dedicada al género femenino, varios hombres las ven, pero no lo aceptan públicamente porque consideran que pone su masculinidad en riesgo.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3810
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subject.proposalIdentidad cultural
dc.subject.proposalMujeres -- Aspectos sociales
dc.subject.proposalGender identity -- Guatemala
dc.subject.proposalTelevision soap operas -- Guatemala
dc.subject.proposalProgramas de televisión -- Influencia
dc.subject.proposalTelevisión -- Aspectos psicológicos -- Guatemala
dc.titleLas telenovelas en la cotidianidad del municipio de Malacatán, San Marcos.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bermudez, Margarita - Tesis Versión final impresión.pdf
Tamaño:
5.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: