Publicación: Diseño estructural de un edificio de apartamentos estudiantiles de madera prefabricada, fundamentado en los criterios del Eurocódigo, para el análisis de la respuesta sísmica en suelos característicos de la Ciudad de Guatemala.
dc.contributor.author | del Cid Cardona, Luis Pedro | |
dc.date.accessioned | 2025-04-09T18:35:18Z | |
dc.date.available | 2025-04-09T18:35:18Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | Tesis. Licenciatura en Ingeniería Civil Arquitectónica. Facultad de Ingeniería (137 p.). | en_US |
dc.description.abstract | El crecimiento exponencial de la población a nivel global, incluyendo Guatemala, impulsa el desarrollo social y la expansión de la infraestructura. Esta evolución es primordial para sustentar el crecimiento, evidenciado por la creciente demanda de viviendas que satisfagan refugio y empleo, generadas por la migración hacia los centros urbanos. A medida que avanzan los años, el espacio disponible para nuevas construcciones se reduce, impulsando la tendencia de la edificación vertical. Esta estrategia no solo optimiza el uso del espacio, sino que facilita el desarrollo de viviendas, espacios comerciales y áreas de ocio que atienden las demandas de una sociedad cada vez más amplia. La ubicación de Guatemala sobre placas tectónicas la expone a actividad sísmica, lo que puede llevar a desastres naturales devastadores. En respuesta, los ingenieros recurren al uso de concreto reforzado para construir estructuras capaces de resistir tales fuerzas naturales. A pesar de su eficacia, la producción de cemento se identifica como uno de los principales contribuyentes de la emisión de dióxido de carbono, representando entre el 4% y el 8% de las emisiones globales anuales. Este aspecto subraya la urgente necesidad de abordar el impacto ambiental de la industria de la construcción. El calentamiento global, incrementando por la emisión de CO2, afecta todos los aspectos de la sociedad, lo cual impulsa la búsqueda de alternativas sostenibles para el desarrollo humano. A pesar de la magnitud de la industria de la construcción, ha tenido una notable falta de innovación en términos de prácticas sostenibles. Sin embargo, la exploración de sistemas estructurales alternativos representa una prometedora vía de investigación y desarrollo con potencial para revolucionar la construcción a nivel mundial. Entre las innovaciones está, el uso de madera como material estructural en zonas sísmicas destaca por su viabilidad y sostenibilidad. Este enfoque no solo ofrece una alternativa ecológica que, sino que también abre nuevas perspectivas para la ingeniería y la arquitectura, promoviendo seguras, resilientes y ambientalmente responsables. (LA) | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5902 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Valle de Guatemala | en_US |
dc.subject | Construcciones antisísmicas | en_US |
dc.subject | Buildings -- Materials management -- Research | en_US |
dc.subject | Building -- Materials | en_US |
dc.subject | Building -- Standards -- Design | en_US |
dc.subject | Materiales de construcción | en_US |
dc.subject | Materiales sostenibles | en_US |
dc.subject | Diseño arquitectónico | en_US |
dc.title | Diseño estructural de un edificio de apartamentos estudiantiles de madera prefabricada, fundamentado en los criterios del Eurocódigo, para el análisis de la respuesta sísmica en suelos característicos de la Ciudad de Guatemala. | en_US |
dc.type | Public Thesis | en_US |
dspace.entity.type | Publication |