Publicación:
Algunos comentarios acerca de la situación de las artes en Santiago de Guatemala en la última parte del siglo XVII

dc.contributor.authorLuján Muñoz, Jorge
dc.date.accessioned2024-08-28T20:51:32Z
dc.date.available2024-08-28T20:51:32Z
dc.date.issued2011-08
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle de Guatemala. Ensayo. Titular de la Cátedra J. Joaquín Pardo, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle de Guatemala. (35-40 p.)en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo se refiere al grado de desarrollo artístico que existía en Santiago de Guatemala, la capital de Reino y Audiencia de Guatemala, en las últimas tres décadas del siglo XVII. Se basa sobre todo en un expediente de 1687, que se produjo como resultado del enfrentamiento entre la Audiencia (y el Presidente, Enrique Enríquez de Guzmán) con el cabildo de la urbe, sobre a cuál de las dos entidades correspondía examinar a los artistas y artesanos antes de concederles el permiso correspondiente. El expediente se originó cuando el cabildo designó a dos regidores, que se calificaba como conocedores de matemática, para que examinaran a diversos artistas en ejercicio (es decir, que tenían abiertos talleres o ejercían su arte). Ello debió decidirse entre mayo y junio de 1687, notificándose a los maestros convocados entre el 23 y el 30 del segundo mes. Dos de los principales o más connotados maestros: Agustín Núñez (c. 1637-1 717) y Joseph de Porres (1635-1703), fueron notificados el 27 de junio, de inmediato decidieron acudir ante la Audiencia para solicitar que se les nombrara Maestros Mayores de sus respectivas artes, lo que se les concedió de sin hacer examen, con base en su reconocida trayectoria, el primero como ensamblador y el segundo como arquitecto. Con respecto a esta época y las artes en Santiago de Guatemala, hay que tener en cuenta que en los años finales del siglo XVII, a partir de 1669, pero sobre todo tras los terremotos de 1681, hubo en Santiago una intensa actividad artística, tanto en arquitectura, como en escultura, pintura, orfebrería, etcétera. A través de diversa evidencia histórica (tanto documental como de las obras realizadas) es posible apreciar una gran cantidad de edificaciones de primera importancia, que, por supuesto, hubo necesidad de amueblar y decorar, por lo que se encargaron imágenes, lienzos, retablos, piezas de platería, etcétera. El ciclo disminuyó en intensidad a principios del siglo XVIII, para volverse a intensificar después de los terremotos de 1717.en_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5540
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;23
dc.subjectArtesen_US
dc.subjectSantiago Guatemalaen_US
dc.subjectsiglo XVIIen_US
dc.titleAlgunos comentarios acerca de la situación de las artes en Santiago de Guatemala en la última parte del siglo XVIIen_US
dc.typeOtheren_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
REVISTA_23_pag_35-40.pdf
Tamaño:
4.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: