Publicación: Patriarcado, poder y cáncer cérvico: investigación antropológica sobre el Papanicolaou en tres comunidades en Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El cáncer de cérvix es una de las principales causas de muerte en mujeres alrededor el mundo. Es controlable si se detecta a tiempo, por medio de exámenes como el Papanicolaou o el IVAA. Sin embargo, la manera en que se concibe el cuerpo, la enfermedad, la salud y la sexualidad varía, y esto afecta la decisión de hacerse estos exámenes. Para conocer algo de las experiencias de las mujeres en Guatemala, se realizaron entrevistas en tres municipios de San Marcos: San Lorenzo, Comitancillo y Río Blanco. Se entrevistó a cuarenta y siete mujeres en total, a nueve miembros del personal de salud a nivel local y a un hombre cuya esposa murió de este tipo de cáncer. Cada entrevista tenía preguntas sobre el conocimiento y la toma de decisiones con respecto al Papanicolaou e IVAA, y qué factores influyen en hacerse o no estos exámenes, así como sobre el conocimiento y creencias sobre el cáncer de cérvix. Además, se adjuntaron esquemas etnoanatómicos, para conocer las categorías mentales y conocimiento en torno al cuerpo de la mujer y los síntomas que el cáncer de cérvix provoca. El conocimiento de las y los entrevistados con respecto al cáncer en general es a nivel básico, casi no conocen nada sobre el cáncer de cérvix, y algunas conocen qué es el Papanicolaou y para qué sirve. A la hora de hacerse un Papanicolaou, entran en juego influencias conyugales, familiares y contextuales, como la dependencia económica de la mujer hacia el esposo, las creencias sobre el examen y la vergüenza que sienten de “mostrarse” y el acceso limitado a salud.