Publicación: Estudio sobre el balance en el uso de la tierra para alimentos y el uso de la tierra para biocombustibles
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El objetivo principal de este estudio fue determinar las áreas de cultivos para la producción de biocombustibles en Guatemala y establecer que las mismas no interfirieran con la seguridad alimentaria, ya que las áreas destinadas para la siembra de cultivos alimenticios son diferentes y con otras características a las requeridas por los cultivos para biocombustibles. En Guatemala se cultivan 296,035 ha con caña de azúcar, pero los biocombustibles se producen a partir de la melaza (subproducto) y del bagazo. En el caso de la palma africana, se cultivan 93,496 ha y los biocombustibles se obtienen de los aceites no alimenticios y la biomasa que se genera del proceso de extracción. En el caso del hule, se cultivan 61,024 ha y los biocombustibles se originan de la semilla no comestible y de la biomasa de la misma. Para el sorgo dulce, Guatemala cuenta con 1,627, 146 ha catalogadas como pastos silvestres y matorrales, y que pueden ser utilizadas para la producción de biocombustibles obtenidos de este sorgo.