Publicación: Distribución de la iguana de cola espinosa yucateca (Cachryx defensor, COPE 1866) en Guatemala y sus cambios bajo escenarios de cambio climático.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El estudio de la distribución de las especies y la identificación de los factores bióticos y abióticos que la limitan es muy importante para comprender de mejor forma la evolución, historia natural y hábitats propicios para la presencia de la especie tanto en el presente como en el pasado y en el futuro. Actualmente, amenazas antropogénicas como la pérdida de hábitat, tráfico ilegal de especies, el cambio climático, entre otras, son las principales causas de la disminución de la biodiversidad. En el presente estudio se determinó el efecto del cambio climático en la distribución potencial de la iguana de cola espinosa yucateca (Cachryx defensor). Esta es una iguana relativamente pequeña, endémico de la península de Yucatán y que se caracteriza por su cola sumamente espinosa. Lamentablemente, la cantidad de estudios que se han realizado sobre esta especie son escasos, siendo este la primera investigación para Guatemala y la primera en modelar su distribución potencial. En este estudio, se documentan cinco nuevos registros de la especie para el país dentro del Parque Nacional Mirador-Río Azul y la Concesión Forestal Carmelita, en la Reserva de Biósfera Maya, Petén. Se elaboraron modelos de distribución potencial para los años 2,061-2,080 bajo un escenario optimista (SSP2- 4.5) y uno pesimista (SSP5-8.5), para los cuales se utilizaron los registros producidos, registros de México y Belice y variables climáticas actuales y futuras. Los modelos producidos en Maxent sugieren que el hábitat potencial de C. defensor está comprendido por alrededor de 2,890,041 hectáreas, principalmente dentro de la RBM en Guatemala y de la Reserva de Biósfera Calakmul en México. Respecto a las proyecciones futuras, en el escenario optimista se puede observar que para los años 2,061-2,080, las áreas con las características ambientales propicias para albergar a la especie sufren una disminución de 21,305 hectáreas, mientras que en el escenario pesimistas estas tienen una disminución de 69,313 hectáreas. Se considera que la mayor amenaza que enfrentan las poblaciones de C. defensor en Guatemala bajo las condiciones actuales son los efectos del cambio climático. Es necesario que se realicen más estudios sobre la ecología y comportamiento de C. defensor para comprender de mejor manera sus requerimientos ambientales y poder implementar estrategias para su conservación.