Publicación: Análisis de riesgo en infraestructura vial mediante tecnología cinética de seguimiento real con aeronaves y sistemas de información geográfica en tramo BIF CA-1 OCC - Camojá - desvío a Santa Ana Huista, Huehuetenango.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El tramo BIF CA-1 OCC – Camojá – desvío a Santa Ana Huista ubicado en Huehuetenango, Guatemala, de 15.85 kilómetros de longitud, tras haber alcanzado un estado crítico de su integridad estructural, se le ha asignado el proyecto de reposición de cinta asfáltica y construcción de drenaje tanto superficial como subterráneo. La metodología de análisis de riesgo producto del uso de Sistemas de Información Geográfica junto con la fotogrametría de alta precisión generada gracias a la toma y procesamiento de imágenes obtenidas a partir de aeronaves con navegación cinética en tiempo real integrada, permite la caracterización y determinación del riesgo en función de amenazas naturales y antrópicas, de la vulnerabilidad en el terreno y del impacto que pueda tener un posible desastre en la población que transita la ruta. Mediante la división en subtramos de aproximadamente 1 kilómetro de longitud y la evaluación de parámetros inherentes del terreno determinados mediante herramientas de geoprocesamiento en los Sistemas de Información Geográfica que integran los Modelos de Elevación Digital y ortomosaicos generados con el equipo de aeronáutica civil, es posible identificar amenazas tales como la topografía, hidrología superficial, precipitación y tratamiento, al cual, se encuentra sometido el derecho de vía de una carretera junto con parámetros de vulnerabilidad tales como la incidencia sísmica y la calidad del suelo, además de indicadores que definen el grado de repercusión o impacto según la carga vehicular, o bien, la población que puede verse afectada. Considerando las amenazas, vulnerabilidad del terreno e impacto de las distintas variables de riesgo definidas, es posible generar un sistema de ponderación que permita zonificar el riesgo y establecer las secciones del tramo que requieran de mayor atención y seguimiento, ya que pueden verse afectadas por el deslizamiento y/o licuefacción del suelo, inundaciones y fallas estructurales a lo largo del corredor vial.