Publicación: Estudio exploratorio del Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) en una muestra urbana de niños guatemaltecos entre 7-12 años en etapa escolar.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
En los últimos años la depresión infantil es una condición difícil de identificar, porque pasa desapercibida y porque en la práctica clínica, los profesionales minimizan y priorizan otros factores, de tal forma que el uso de instrumentos para detectar objetivamente síntomas depresivos y ansiosos es de gran relevancia tanto en el ámbito clínico como en el educativo. El presente trabajo tuvo como propósito comprobar si el Cuestionario de Depresión Infantil (CDI) es eficaz y útil para detectar depresión en niños guatemaltecos en etapa escolar. La metodología utilizada fue un diseño retrospectivo ya que los datos fueron obtenidos de un proyecto de baremación que se llevó a cabo en el año 2016 y mediados del 2017. La muestra que se analizó estuvo conformada por 173 alumnos de ambos sexos con edades entre 7 y 12 años de dos instituciones educativas de la ciudad de Guatemala. Se revisaron los expedientes de los participantes en el estudio de baremación y se obtuvieron los cuestionarios del CDI donde se ingresaron los datos de cada ítem del cuestionario. Para obtener las propiedades psicométricas de dicho instrumento y evaluar su adecuación y confiabilidad en la muestra estudiada, se realizó una prueba de confiabilidad obteniendo un valor de 0.73; indicando una confiabilidad adecuada para el estudio realizado. Se realizaron diferentes análisis de medias tomando como medidas el total de CDI, sexo, edad y punto de corte del CDI, con el fin de establecer diferencias significativas para cada condición. Se encontró que no existen diferencias significativas en cuanto a sexo. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio por medio del método componentes principales, para establecer los factores que predominaban en el instrumento. Lo que permitió concluir que, para la población guatemalteca estudiada, el CDI se compone de seis factores significativos que explican una cuarta parte de la varianza total, asignando las siguientes categorías: autoconsciencia, contexto social, desvalorización propia, autoeficacia/control percibido, preocupación y fatiga y negativismo.