Publicación: Estudio comparativo de la aptitud para las matemáticas en alumnos de diferente tipo de comunidad, institución y sexo.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
INTRODUCCIÓN. Generalmente las capitales de los países Latinoamericanos constituyen el centro de mayor actividad social, económica y cultural. Por lo cual están mas adelantadas en estos aspectos sobre las demás comunidades que forman su territorio. La educación determinada y determinante de tales factores no es ajena a este fenómeno; por esto presentan mayor auge educativo las ciudades capitales de dichos países Por otra parte, tal concentración promueve la existencia de ciertos factores tales como: mayor número de docentes, menor índice de deserción, mayor índice de promoción; los cuales son indicadores de la calidad de la enseñanza en una determinada comunidad. En las comunidades donde no existe la referida concentración, tales indicadores aumentan o decrecen negativamente, determinándose así diferencias en el rendimiento educativo de diferente comunidad. En el presente trabajo se estudia una característica sumamente influida por el rendimiento y los factores ambientales, la aptitud. Las aptitudes están determinadas en cada sujeto por su disposición para desenvolverse en una actividad particular. De este modo existen distintas formas de manifestarse las aptitudes. Se habla de una aptitud académica, musical, mecánica, etc. Las mismas están influidas por distintos factores, algunos inherentes al individuo mismo como son los rasgos psicobiológicos, otros externos al individuo como lo son el medio en el cual se desenvuelve cada sujeto. Específicamente en este estudio se trata de comparar la aptitud hacia la matemática de dos grupos provenientes de distintos tipos de comunidad, institución educativa y sexo con el fin de determinar si existen diferencias en la aptitud para la matemática entre ellos. Esta investigación se realizó con los datos obtenidos en el programa para estudios superiores de la Universidad del Valle de Guatemala. Dicho estudio se inició en 1969 con el fin de contribuir a una mejor ubicación de los gradúan dos del nivel medio en la educación superior. En este programa se utiliza como instrumento de medición el test de aptitud diferencial. (Bennet y Seachore; p. 23) El programa de orientación para estudios superiores (POES) utiliza los resultados de los tests de aptitud diferencial para la orientación vocacional de los estudiantes que terminan la enseñanza media. Sus resultados indican que los grupos de personas en varios campos de ocupaciones se pueden diferenciar efectivamente unos de otros sobre la base de su comportamiento en la aplicación de la batería. (Bennet y Seashore; p. 23) Los resultados obtenidos en los test de la batería son registrados en catálogos de manera que faciliten el manejo de los mismos. Esta disponibilidad de los datos facilitó la realización de este trabajo. Para el presente estudio se tomarán los datos obtenidos en 1974 en el test de habilidad numérica, por considerar que los punteos de dicho test son buenos indicadores de la aptitud para las matemáticas de los alumnos. Para este trabajo se escogió el departamento de Guatemala porque en 61 se concentra mayor número de actividades económicas y educativas. De igual forma se tomó el departamento de Quetzaltenango porque es considerado el segundo en importancia en este aspecto, de la república, con el propósito de comparar la aptitud para las matemáticas de los grupos de estudiantes provenientes de ambos departamentos; para determinar si existen en realidad diferencias, de acuerdo con la jerarquía dada por las actividades económicas y educativas de los dos departamentos en contraste. El objetivo del presente estudio fue determinar 1. la aptitud matemática de los grupos incluidos en el estudio. 2. si existen diferencias significativas en aptitud matemática entre los grupos de Quetzaltenango y de Guatemala. 3. si existen diferencias significativas en la aptitud matemática entre alumnos del sexo femenino y masculino en las ciudades de Quetzaltenango y de Guatemala. 4. si existen diferencias significativas en la aptitud matemática entre alumnos de instituciones privadas y oficiales de las ciudades de Quetzaltenango y de Guatemala. RR