Publicación: Estudio comparativo de la selección de alimentos en estudiantes de distinto sexo y grado en la cafetería del Colegio Americano de Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
En educación nutricional, y en la educación en general, el conocimiento de los hábitos y otras características del educando es un factor esencial en el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ese conocimiento constituye al mismo tiempo una etapa previa a la implementación de cambios de conducta en los alumnos en relación con la alimentación. En la enseñanza de la nutrición interesa que los alumnos conozcan el desarrollo de la producción, mercadeo, conservación, selección y consumo de alimentos, así como el valor nutritivo y costo de los mismos. Asimismo, los alumnos no sólo deben poseer los conocimientos sino utilizarlos en su vida cotidiana para su beneficio y el de todos aquellos que en una u otra forma están en relación con ellos. En relación con lo antes expuesto, debe tenerse presente que los hábitos de selección como parte de los hábitos alimentarios, están íntimamente ligados a dos factores fundamentales en la vida de los alumnos. Uno de ellos es el grado de conocimientos sobre selección de la alimentación adecuada que poseen los alumnos; otro lo constituye el grado en que tales conocimientos influyen en sus determinaciones en relación con la alimentación. Esta investigación, realizada en el Colegio Americano de Guatemala, aporta datos sobre las preferencias en cantidad y tipo de alimentos seleccionados por alumnos de primero y quinto grados de secundaria, así como las diferencias encontradas en la selección realizada por alumnos de distinto sexo y grado. La misma puede concebirse como una de las etapas de un análisis más profundo y extenso de los hábitos alimentarios de los estudiantes y de la enseñanza de la nutrición como factores que ayudan a determinar el papel de los alumnos del Colegio como actuales y futuros agentes de cambio en el mejoramiento de los hábitos alimentarios en su medio familiar, en particular y en la sociedad guatemalteca, en general. RR
Vista en línea 

