Publicación: La secuencia cerámica del sitio arqueológico El Soch, Quiché.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El sitio arqueológico El Soch se localiza en el departamento de Quiché, entre el margen este de la sierra de Los Cuchumatanes y el río Chixoy. Se ubica en las Tierras Altas del Norte de Guatemala, región muy importante del área Maya pero con poca investigación arqueológica. El sitio está organizado en dos conjuntos arquitectónicos ceremoniales (Grupos A y B), dos sectores de terrazas posiblemente habitacionales (Grupos C y D), una agrupación plataformas y cueva (Grupo E), otro conjunto con edificios escasamente explorado (Grupo G) y un conjunto de plataformas inexploradas (Grupo F). Durante este trabajo se analizó material cerámico recuperado por las excavaciones del Proyecto Arqueológico El Soch realizado en tres temporadas de campo. El material proviene de 40 pozos estratigráficos y 4 recolecciones de superficie. Dicho material fue clasificado utilizando conceptos de los sistemas Tipo-Variedad y Vajilla. Se establecieron 58 unidades tipológicas: 50 tipos cerámicos, 2 variedades y 6 tipos potenciales. Se estableció la consecución de 3 complejos cerámicos llamados: Puente de Piedra para el Clásico Tardío, El Recuerdo para el Postclásico Temprano y San José para el Postclásico Tardío. La evidencia cerámica sugiere que la ocupación de El Soch inicia en algún momento entre el Clásico Temprano y el Tardío, y que se fue desarrollando gradualmente con diversos cambios observados tanto en la cerámica como en la secuencia constructiva del sitio. La ocupación más fuerte se dio durante el Clásico Tardío, cuando se construye la mayor parte del Grupo A y hay evidencia que en ambos conjuntos ceremoniales habitaban grupos de personas con acceso a cerámica fina proveniente de Alta Verapaz. En el Postclásico Temprano, una población de Alta Verapaz llega a El Soch para habitar ambos grupos ceremoniales y las terrazas habitacionales del norte. Además, durante este tiempo continúa la construcción masiva preferentemente en el Grupo B. La última etapa de ocupación se dio en el Postclásico Tardío, momento en el cual aún se siguen construyendo edificios en el Grupo B, hay ocupación significativa en las terrazas habitacionales del norte, y hay manifestaciones intrusivas a arquitectura y a entierros. En algún momento anterior o cercano a 1530, El Soch fue completamente abandonado. RR