Publicación: Sistema de tratamiento de desechos farmacéuticos.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El trabajo consistió en el estudio de un sistema de tratamiento de desechos farmacéuticos aplicado al caso de Guatemala, que proporcione una reducción de la carga biológica, inactivación de antibióticos y orientado al menor costo de operación e inversión. Durante el trabajo se evaluó las diversas alternativas conocidas para el tratamiento de dichos desechos , tales como: incineración, filtros de goteo, reactores aeróbicos, lagunas de areación y reactores anaeróbicos, considerando las ventajas y desventajas de éstas, así como su aplicación debido á los volúmenes que maneja dicha empresa. Los métodos de medición de las variables, como BOD5, Cp, densidad y viscosidad, fueron aplicados al equipo que se disponía para la medición, así como para dejar una manera fácil de seguir la curva de biodegrabilidad del reactor cuando esté funcionando. Se realizaron estudios preliminares para determinar la biodegrabilidad de los compuestos. Los estudios microbiológicos para determinar la efectividad del tratamiento térmico se llevaron a cabo a 25 y 37 grados celsius, para apoyar la teoría de que el incremento de temperatura aumenta la eficiencia del reactor al incrementar el crecimiento microbiológico. Se realizaron dos corridas del reactor batch empacado con piedra pómez a temperatura ambiente, por períodos de 15 y 40 días respectivamente. A continuación se realizaron corridas en dos reactores a temperatura constante. Con el seguimiento del BOD5 en un período de tiempo se logró determinar la variables principales que afectan: temperatura, homogeneidad de la mezcla; y a la vez se logró determinar un tiempo de residencia promedio para el reactor. Los corridas a temperatura constante muestran un curva característica de decrecimiento en contenido de carga biológica, en un período mucho más corto que en los reactores a temperatura ambiente, y sujetos a cambios de temperatura. Este decaimiento es por biodegrabilidad y no por muerte como se determina a través del análisis microbiológico. El diseño del equipo se llevó a cabo con base en los parámetros determinados en la fase experimental, teniendo en cuenta la orientación al menor costo posible y con la menor supervisión, así como con la capacidad para procesar más desechos de la carga actual. Todas las variables y patrones determinados en este trabajo son aplicables para los productos que maneja la empresa farmacéutica donde se realizó el estudio. La aplicación en otra requerirá un estudio similiar para determinar temperatura de inactivación de antibióticos, así como tiempos de residencia, dado que la carga biólogica de los productos varía, pero pueden tomarse como referencia para el inicio de los cálculos.