Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis de la dinámica de cambios de cobertura de suelo en la cuenca del río Paz para identificar las variables principales que puedan tener relación con las inundaciones en la cuenca baja. Esto, por medio del análisis de imágenes satelitales con intervalos aproximados de 10 años, con el fin de cuantificar el deterioro de la cuenca y así servir como un estudio exploratorio para identificar posibles soluciones a la problemática.
El río Paz es un afluente fronterizo que divide Guatemala y el país vecino de El Salvador. La cuenca tiene un tamaño de 2632.61 𝑘𝑚2; se divide en 66 % de territorio guatemalteco y 34 % de territorio salvadoreño. Este río pertenece a los afluentes de la región del pacifico del país, por ende, comparte características de una pendiente elevada y un recorrido no tan extenso, lo que hace propenso a inundar las áreas aledañas al río, sobre todo en su cuenca baja.
Tras haber realizado el análisis de la morfometría de la cuenca se encontró que los valores de densidad de drenaje, el factor de forma y el índice de compacidad presentan valores que corresponden a una cuenca bien drenada y con características adecuadas para la correcta gestión de valores de agua elevados en un corto tiempo por lo que la persistencia de las inundaciones en la cuenca baja en la temporada lluviosa indica que la cuenca presenta algún tipo de deterioro ambiental puesto que naturalmente no debería de sufrir las crecidas que ha tenido en los últimos años.
A través del análisis multitemporal del uso de suelo de la cuenca se obtuvo que en los últimos 20 años la categoría que más ha crecido ha sido la agricultura principalmente con los cultivos de caña de azúcar y granos básicos. El aumento significativo y sin control de esta categoría ha provocado que se deriven muchos canales del río para su uso en el riego, provocando que se disminuya el caudal sobre todo en su época de estiaje, además la tala del hábitat natural en el cauce del río ha provocado que, en épocas de crecida, el río arrastre mucho sedimento de la cuenca alta y media, depositándolo en la parte baja lo cual provoca asolvamiento del cauce que es la causa principal de rebalse en la cuenca baja. (LA)