Institutional Repository

Guía nutricional para el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).

Show simple item record

dc.contributor.author Miranda Prado, Laura
dc.date.accessioned 2025-04-10T15:36:38Z
dc.date.available 2025-04-10T15:36:38Z
dc.date.issued 2023
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/handle/123456789/5909
dc.description Tesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (65 p.). en_US
dc.description.abstract El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una enfermedad endocrinológica que se caracteriza por una disfunción ovulatoria causada por hiperandrogenismo (niveles altos de andrógenos) (Salazar Girón, 2022). El objetivo general de esta investigación es desarrollar una guía didáctica que se enfoque en el tratamiento nutricional para el SOP, por medio de una revisión sistemática, para informar acerca de cómo obtener un mejor control hormonal, por medio de una realización de nuevos hábitos alimenticios. Para esto, se investigará qué es el SOP, su fisiopatología, causas y complicaciones. Se profundizará acerca del tratamiento recomendado, sus beneficios y efectos secundarios. Así mismo, se analizará la importancia de la suplementación para un mejor control sintomatológico y se indagará acerca de los beneficios, a nivel físico y hormonal. A nivel mundial, la incidencia de ovario poliquístico es alrededor del 20%, donde ¾ de las pacientes en edad reproductiva presentan SOP, el cual es la causa más común de infertilidad por anovulación en el mundo. En Guatemala, a nivel hospitalario, existe un manejo inadecuado de su diagnóstico generado por la información limitada que se brinda. Además, aún no se cuenta con un estudio que indique el seguimiento oportuno que se debe de brindar a las pacientes y que sirva como guía estadística para ser protocolizado (Salazar Girón, 2022). La razón por la cual se eligió este tema de investigación es porque, hoy en día, muchas mujeres que padecen de SOP, suelen ser tratadas con fármacos que dan efectos secundarios bastante impetuosos en la mujer y debido a que estos son tratamientos que se suelen dar como primera opción, muchas no saben acerca de los nuevos tratamientos que existen a nivel nutricional, y que ayudan a aliviar los síntomas de una manera más afectiva al organismo. Esta investigación se llevará a cabo a partir de julio del 2022 hasta noviembre del 2023. Se realizará una revisión sistemática dónde se recopilará y sintetizarán artículos científicos sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico y su tratamiento nutricional. El objetivo es buscar temas que brinden información acerca del tratamiento nutricional para el control sintomatológico del SOP. Los buscadores web a utilizar para recopilar dichos artículos serán PubMed, Elsevier, Google Académico, Researchgate, SciElo y Research4life. Una vez establecidos los criterios de búsqueda se analizará toda la información recopilada de los artículos científicos y se realizará una síntesis de los temas, obteniendo la información clave y relevante acerca del SOP. Una vez obtenidos los datos necesarios, se realizará una guía nutricional que brindará información acerca de la fisiopatología del SOP, los síntomas más comunes, los tratamientos más estudiados y los hábitos dietéticos más recomendados para mejorar esta patología. (LA) en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Síndrome de Stein-Leventhal en_US
dc.subject Síndrome de Stein-Leventhal -- Aspectos nutricionales en_US
dc.subject Quiste ovárico en_US
dc.subject Nutrición -- Estudio de casos en_US
dc.subject Mujeres -- Hábitos alimenticios en_US
dc.subject Ovaries -- Abnormalities en_US
dc.subject Nutrition -- Research en_US
dc.subject Nutrition -- Requirements en_US
dc.subject Women -- Nutrition -- Requirements en_US
dc.subject Nutrition -- Requirements -- Manuals en_US
dc.title Guía nutricional para el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP). en_US
dc.type Public Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record