Institutional Repository

Paso peatonal entre las instituciones del Programa Educativo del Sur (PROESUR) y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

Show simple item record

dc.contributor.author Ortiz Pineda, María Elena
dc.date.accessioned 2016-08-24T21:57:22Z
dc.date.available 2016-08-24T21:57:22Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/549
dc.description Tesis. Maestría en Ingeniería Estructural. Facultad de Ingeniería (92 p.) en_US
dc.description.abstract Durante el siglo XX en el período entre guerras (I y II Guerra Mundial), la ingeniería civil cobró auge redescubriéndose obras funcionales importantes como los puentes. El puente considerando hoy día como una obra pública de carácter estético y funcional ha presentado nuevos desafíos para ingenieros, arquitectos y constructores, en el diseño del mismo se toman en cuenta aspectos de composición, simetría, escala, proporción y entorno, entre otros. Este nuevo enfoque según Calatrava lo expone claramente en el siguiente pensamiento: « Hay un ejercicio de estética en el hecho de proyectar un puente, …. se debe dedicar mayor atención a la integración entre estética y tecnología, pues la construcción del mismo comporta para el ingeniero una particular sensibilidad arquitectónica… el puente puede ser ideado para añadir una nota de interés en un paisaje sin ningún carácter distintivo». Por ejemplo unir dos puntos equidistantes entre sí, salvar un claro o vacío, unir dos instituciones educativas, soportar fuerzas sísmicas o de viento, son entre otras las funciones básicas que presenta un puente. En este trabajo la autora presenta un panorama histórico del surgimiento de los puentes peatonales en el país, haciendo énfasis en los distintos materiales de construcción, sistemas estructurales, diseños convencionales y no convencionales, función, estética, etc. exponiendo a su vez la problemática y objetivos en los cuales se fundamenta el trabajo, como se muestra en los Capítulos II y III. Dentro de los conceptos generales (Capítulo IV) que apoyan a teóricamente el trabajo investigativo se muestra el concepto de puente peatonal definido como una estructura capaz de resistir cargas dinámicas construido sobre un obstáculo físico, cuyo usuario es el peatón. Se detalla a su vez la clasificación del puente peatonal de acuerdo a su luz, material constructivo y tipología o sistema estructural, para mayor entendimiento y aplicación de los conceptos mencionados se analizan en forma esquemática seis puentes a nivel mundial haciendo énfasis en los componentes de la subestructura y la superestructura. Como un aspecto importante de diseño se en enumeran y definen los componentes de estética, función, usuario, circulación, armonía, orden y ritmo, manejo de texturas, proporción y escala, iluminación, color, consideración de diseño de estructuras, incluyendo el diseño de cargas, combinaciones de cargas, detalle de diseño, etc. El Capítulo V presenta el modelo final del puente peatonal, detallando su ubicación, definición de la geometría de la estructura, componentes de la estructura y subestructura, aspectos de estética, integración de cargas aplicadas a la estructura, procedimiento para el cálculo estructural, resultados de cálculo obtenidos, y finalmente diseño arquitectónico. Las conclusiones y recomendaciones se presentan en los Capítulos VI y VII haciendo énfasis en las primeras propuestas planteadas para llegar a determinar el modelo final que cumpliera con los requisitos planteados tanto del punto de vista estructural como arquitectónico. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad del Valle de Guatemala en_US
dc.subject Puentes para peatones - Diseño en_US
dc.title Paso peatonal entre las instituciones del Programa Educativo del Sur (PROESUR) y el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla. en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record