Publicación: Utilización de microparcelas de maíz como método biológico para el diagnóstico de la fertilidad de suelos cañeros.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El uso de microparcelas de maíz es un método biológico, sencillo y económico que se emplea para determinar la respuesta de diferentes niveles de nutrimentos y sirve para establecer experimentos'de fertilización de caña de azúcar en el campo. Además, determina el estado de fertilidad del suelo de un campo cañero, donde se incluyen los factores ambientales, así como las pérdidas de nutrímentos y el no aprovechamiento de ellos por fijación. Y por ultimo, compara simultánea y rápidamente el estado de fertilidad de varios suelos de diferentes textura y estructura. El método desarrollado por Holme con sus modificaciones, consiste en parcelar un área de 18 x 12.60 m; aplicar 27 tratamientos con cuatro repeticiones. Cada parcela mide 0.60 x 0.60 m, con una seperación entre parcelas de 0.60 m x 1.20 m, entre réplicas. Se utiliza un diseño factorial de tres al cubo con'bloques al azar. La aplicación de los nutrímentos nitrógeno, fósforo, potasio, (calcio, magnesio y elementos menores) se realiza a los niveles de OX, X y 2X determinados en laboratorio por el método de correlación de análisis de suelo de Cate y Nelson. La planta indicadora es el maíz, el que se cosecha después de cuatro semanas de crecimiento y se determina, el peso seco y húmedo de las plantas, el número de plantas por suero y el tamaño de las mismas. Con los resultados se realizan los análisis de varianza, la separación de medias, la correlación entre tratamientos y surcos y las curvas de regresión, en donde se observan los mejores tratamientos de fertilizantes para ser utilizados en diferentes experimentos de fertilización en los suelos cañeros. Y así, poder determinar las curvas de respuestas para los diferentes nutrimentos en caña de azúcar, por suelo y por variedad, y para conocer el efecto residual de los fertilizantes a través de siembra y abonamiento sucesivo en un mismo sitio.
Vista en línea 

