Publicación: Propuesta de acompañamiento al docente en la implementación del currículo en el aula.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La gestión curricular comprende la relación con el diseño, desarrollo, alcance, articulación y evaluación del currículo escrito y enseñado, lo que implica implementar y monitorear el currículo. Dentro de un proceso de reforma Educativa donde se está impulsando la transformación curricular como es el caso de Guatemala, es necesario definir en el corto, mediano y largo plazo las acciones que deben desarrollarse para su implementación. En Guatemala, en el año 2005 se empezó a implementar el nuevo Currículum Nacional Base en el nivel primario y aunque ha habido esfuerzos de capacitación para su utilización con los maestros y maestras, no existe un programa sistemático de acompañamiento al docente para su implementación ni hay evidencia de monitoreo continuo de su efectividad en las aulas. El Trabajo de Graduación en la Modalidad de Trabajo Profesional: Propuesta de acompañamiento al docente en la Implementación del currículo en el aula tiene como objetivos: determinar la situación actual de la implementación del currículo del nivel primario de Guatemala y presentar una propuesta de acompañamiento al docente en la implementación del currículo en el aula que favorezca la mejora de la calidad educativa. Se inicia con una breve revisión de los antecedentes del proceso de Reforma Educativa en Guatemala, incluyendo la descripción del marco legal bajo el que se fundamenta el currículo nacional. Se continúa con una caracterización del diseño, fundamentos, estructura, lineamientos metodológicos, así como de los principales elementos y recursos del currículo nacional. Posteriormente el documento describe el marco metodológico que incluye los objetivos, así como la metodología, la muestra utilizada y limitaciones del estudio. Para determinar la situación de la implementación curricular en el aula se hizo una revisión de cada grado y área curricular: Comunicación y Lenguaje L-1, Matemáticas, Medio Social y Natural (1º. a 3º.), Ciencias Naturales y Tecnología, y Ciencias Sociales (4º. a 6º.) con un grupo de docentes en servicio de escuelas públicas. Esta revisión incluyó el análisis de los contenidos que enseñan, importancia de los mismos de acuerdo con los indicadores de logro planteados, orden y tiempo utilizado para el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada uno, principales actividades de enseñanza y de evaluación, dificultades que enfrentan para la enseñanza y recursos que utilizan en el aula. Esta información se registró en cuestionarios diseñados para cada una de las áreas curriculares en donde se utilizaron como referencia los estándares de contenido. Entre los principales hallazgos, se encontró una evidente disparidad en la cantidad de contenidos de cada área curricular en los grados de primaria, así como falta de secuencia en contenidos básicos de acuerdo con los estándares nacionales. Otro resultado importante es la cantidad de tiempo requerida para la enseñanza de todos los contenidos del currículo nacional, que, de acuerdo con el juicio de los docentes participantes, sobrepasa en varios grados el tiempo disponible de acuerdo con el horario y calendario escolar. Los resultados del estudio sirvieron de base para plantear una propuesta de acompañamiento al docente que le permita organizar e innovar su práctica pedagógica y por consiguiente mejorar la calidad de la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Esta propuesta se organizó en etapas que incluyen la entrega, capacitación, acompañamiento, monitoreo, evaluación y retroalimentación, con el propósito de guiar el proceso de implementación curricular, así como asistir y potenciar la gestión pedagógica para fortalecer la práctica docente que permita llevar la reforma educativa al aula.