Publicación: Actitud de las estudiantes de último año de educación diversificada hacia el papel de la mujer en la sociedad.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
La razón principal por la que se ejecuta este trabajo de investigación es la de aprender algo más de cerca de la conducta humana, conocer las diferencias de actitudes de las estudiantes del último año de bachillerato hacia el papel de la mujer en la sociedad, y derivar de ellas recomendaciones y acciones que tiendan a un mejoramiento que sea factible de realizar. En la preparación profesional especializada que la Universidad del Valle de Guatemala brinda a los estudiantes de la Maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativa, es requisito de graduación diseñar y ejecutar una investigación que responda a los objetivos del Programa,y a los intereses de los profesionales que participan en éste, de manera'que ésta es una segunda razón para la realización de este estudio. Se utilizan en la medición de actitudes, escalas que fueron elaboradas por un grupo de investigadores en 1972, en Costa Rica, bajo el patrocinio del Programa Regional de Desarrollo Educativo de la O.E.A., y cuyo fundamento fue la Teoría de Facetas de Louis Guttman. Dado que se trata de estudiar comparativamente tres tipos de estudiantes; uno vocacional profesional femenino de último año de bachillerato, otro del mismo nivel, pero académico y un tercero, normal, es posible que la información obtenida de la aplicación de los instrumentos permita, a nivel individual o de grupo, aprovechar las actitudes, positivas o negativas, para orientar las nuevas políticas educativas en la educación superior, sin perder de vista su apertura a la incorporación femenina en todas las áreas profesionales. El ingreso de la mujer a los estudios superiores está condicionado por diversos factores que, en un número creciente de ellas, inducen su comportamiento hacia el logro de ciertos valores o metas, no siempre compatibles con su supuesto papel social. Su actitud puede verse supeditada a las crecientes exigencias de las instituciones de educación superior: selección de candidatos que ingresan a ellas, alto costo de los estudios, larga duración de las carreras, rigidez de los planes de estudios, poca o ninguna información sobre lo que son y hacen los centros de enseñanza superior. Estos factores pueden ser limitantes de la participación femenina en los niveles superiores de educación, además de las desigualdades manifiestas o implícitas por la posición que ocupa la mujer guatemalteca en la sociedad. No obstante, se han tenido logros en esta segunda mitad del siglo, orientados a un cambio de su condición, procurando iguales oportunidades que las de los varones en cuanto a su acceso a la educación y al desarrollo de la nación. RR