Abstract:
INTRODUCCIÓN. Este trabajo es una aproximación al tema "Cambios en la organización de la familia en Guatemala, hasta el siglo XVI d.C.". La información necesaria para tal estudio es de cariz:ter heterogéneo, según la época y el problema a que se refiere. Para las épocas más remotas dependemos de los hallazgos de la geología, la paleontología (y sus especialidades la paleobotánica y la paleobioquímica), y la arqueología, pues se carece de noticias históricas.
La epigrafía y la arqueología son de especial importancia en ese período proto-histórico de las inscripciones glíficas en estelas templos y códices.
Las crónicas antiguas de los indígenas y los primeros trabajos con algún carácter etnográfico (descripciones, relaciones, diccionarios, eto.) toman el lugar principal cuando estudiamos la organización familiar en los señoríos indígenas que se desarrollaron en el país y que fueron subyugados por los castellanos a partir de 1524. Con la conquista y la colonización, las fuentes históricas se multiplican: documentos de gobierno, crónicas, cartas, etc.
Aparte de reunir las fuentes necesarias, se impone la selección de la información atingente a los aspectos de la organización familiar que nos interesan mis, tales como tipo de familia, tamaño aproximado; reglas del matrimonio y del incesto, sistemas de parentesco, ambiente social de la familia, ciclo de vida de sus miembros, unidades domésticas, y patrones de asentamiento y de residencia, relaciones con el ambiente natural, conducta ante los cambios, etc. A fin de organizar cronológicamente toda esta información, hemos creído conveniente dividir este trabajo en dos partes. En la Primera nos ocuparemos de la organización familiar pre-hispánica; y en la Segunda, de la conquista y los inioioedde la colonización española.
Para facilitar el estudio de la organización familiar pre-hispánica, hemos creído útil el esquema de Olivé: Horizonte Primitivo, que incluye los períodos pre-agrícola y de la agricultura incipiente; Horizonte Formativo, con los períodos de las aldeas y del desarrollo del urbanismo; y el Horizonte del Desarrollo Regional, con los períodos teocrático y militarista (1958: citado por Chinchilla, 1974: 42-52). Hasta donde las fuentes lo permiten, hemos intentado describir los aspectos de la organización familiar mencionados supra y a la vez, estudiar las familias en tres regiones mínimas del país las tierras bajas del norte, los altiplanos y montañas meridionales, y, la costa sur. Adeude, para ciertas épocas ha resultado posible distinguir; culturas dentro de una misma región.
Creemos que, dada la cantidad y calidad de la información disponible, y dado el estado actual del estudio de dicha información, la pretensión de agotar el tema sería absurda. Por nuestra parte, aspiramos a haber reunido suficiente información y haberla utilizado para producir una visión panorámica coherente, susceptible de ampliación, profundización, refinamiento y mejor análisis en el futuro. La decisión de cubrir el tema "Continuidad y cambios en la familia guatemalteca en la época colonial" en un trabajo separado de éste obedece al nuevo criterio de periodisación surgido de las recientes investigaciones de MaoLeod (1973), Luján (1968, 1970, SP), Körner (1970, 1973), y otros. Pero, tal trabajo será una continuación del tema que nos ocupa aquí.
Creemos que la reunión de la información dispersa, la sugerencia de ciertas pautas teóricas para su interpretación, y especialmente, la utilización de algunos datos de archivo hasta ahora inéditos, justifican la idea de que el presente trabajo representa una contribución al estudio de la organización de la familia en Guatemala. RR