Publicación: Desarrollo de una técnica costo efectiva para la identificación y caracterización automatizada de microsatélites aplicada en Triatoma dimidiata.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Esta investigación consiste en la identificación y caracterización de locus de microsatélites polimórficos para poblaciones de Triatoma dimidiata, uno de los vectores de la enfermedad de Chagas para Centroamérica. Se diseñaron 17 nuevas secuencias de cebadores para amplificar las regiones de microsatélites (TDAK) y se optimizaron las condiciones de reacción en cadena de la polimerasa, comparando la efectividad de aditivos para la enzima Taq polimerasa y determinando el comportamiento de las bandas de desliz o "stutter bands" al emplear este aditivo. Al mismo tiempo, se tamizaron 3 locus publicados anteriormente, los TDMS4, TDMS11 y TDMS22 (Anderson, et al., 2002) en poblaciones naturales de Guatemala y México. Los productos de PCR se corrieron en electroforesis capilar por presentar ventajas de alta repetibilidad, alta sensibilidad y baja incertidumbre, respecto a geles de poliacrilamida (PAGE). Se compararon estas dos metodologías y se determinó cual es la más ventajosa. Se ensayó una nueva metodología para el marcaje de cebadores. Schuelke (2002) recomienda emplear los cebadores universales, que pueden ser usados tanto en PAGE, como en electroforesis capilar. Los resultados muestran que este tipo de marcaje funciona sin problemas, igual que sin marcaje o marcaje por pares de cebadores, reduciendo los costos de análisis significativamente. Para el análisis de genética de poblaciones, para cada locus se calculó el índice de fijación total (Fst), flujo genético (Nm), se determinó si las poblaciones estaban en equilibrio de Hardy-Weinberg, se determinó el grado de polimorfismo de cada locus, el alelo predominante y frecuencia alélica. Se creó una plataforma electrónica para manipular los datos generados a partir de la electroforesis capilar, para reducir errores por copia y tiempo de análisis manual. Se creó una base de datos en Microsoft ® Access llamada EpiTD que permitirá continuar haciendo análisis y registros de resultados en un futuro. RR