Publicación:
Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para la industria de aceites y grasas vegetales.

dc.contributor.authorCordon Townsend, Carlos Eduardo
dc.date.accessioned2016-08-31T17:09:56Z
dc.date.available2016-08-31T17:09:56Z
dc.date.issued1997
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ciencias y Humanidades (54 p.)en_US
dc.description.abstractEn el presente trabajo se diseña una planta de tratamiento de aguas residuales en una industria guatemalteca de aceites y grasas vegetales. Esta industria ya contaba con la operación de desbaste con trampas de grasa mediante separación por densidades, la cual es eficaz corno pretratamiento. Anterior al diseño, fue necesario un monitoreo para la cuantificación de los caudales del agua residual y la realización de pruebas a nivel de laboratorio, con una planta piloto que simulara el proceso de tratamiento. Con estas pruebas se determinó que las operaciones físicas unitarias de sedimentación y flotación por aire disuelto, son las más eficaces en este orden. Al utilizar primero cal Ca(OH)2 y luego sulfato de aluminio Al2(SO4)3 en relaciones aproximadas de 1:3 respectivamente, la sedimentación logra reducir la demanda química de oxígeno (DQO) un 67.54%, los sólidos sedimentables un 99.50%, los sólidos en suspensión un 7.89%, los sólidos disueltos un 2.68%, los aceites y grasas un 7.95%, y el pH entre 6.5 y 8.5. Para la flotación por aire disuelto, el sistema que mejor resultado dio, fue el de una bomba con una te de mezcla, y se logra reducir la DQO un 81.32%, los sólidos sedimentables un 99.75%, los sólidos en suspensión un 97.72%, los sólidos disueltos un 45.77%, los aceites y grasas un 98.21%, y el pH entre 6.5 y 8.5. Según los análisis de laboratorio efectuados al agua tratada, con estas dos operaciones se logra satisfacer todos los parámetros propuestos por CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) y AMSA (Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán) para la etapa I (3 años). Para las etapas II (6 años) y III (9 años) también se satisfacen todos los parámetros, a excepción de la DQO que se satisface en un 68.55% (etapa I) y en un 45.70% (etapa II) Para el tratamiento, se utilizaron tres tanques que la industria dejó de usar en cierto proceso, por lo que el diseño está basado en las dimensiones de estos tanques, tomando en cuenta el promedio del caudal del agua residual. Se realizó un estudio económico en donde el costo de construcción y equipo de la planta de tratamiento diseñada, asciende a Q251,056.16, el de operación mensual a Q5,700.00, y el de mantenimiento mensual a Q13,750.39. El costo de plantas nuevas de igual capacidad, que se ofrecen en el mercado, se encuentra alrededor de Q 3,000,000.00 con costos de operación similares a la diseñada, por lo que con la planta diseñada, se tiene un ahorro de Q2,748,943.84, que representa el 91.63%.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/637
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPlantas procesadoras de hortalizasen_US
dc.subjectAguas residualesen_US
dc.subjectIndustriales oleaginosasen_US
dc.titleDiseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para la industria de aceites y grasas vegetales.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cordón Townsend, Carlos Eduardo.PDF
Tamaño:
656.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: