Publicación:
Caracterización molecular de cardamomo (Elettaria cardamomum L.) en Alta Verapaz, Quiché e Izabal

dc.contributor.authorHerrera, Martha Patricia
dc.contributor.authorCoxaj, Lizbeth Karina
dc.contributor.authorOliva, Ana Gabriela
dc.contributor.authorPalmieri, Margarita
dc.date.accessioned2024-08-01T21:16:02Z
dc.date.available2024-08-01T21:16:02Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle de Guatemala. Artículo de investigación. Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios / Laboratorio de Protección Vegetal. (8-17 p.)en_US
dc.description.abstractEl cardamomo, Elettaria cardamomum, ingresó a Guatemala entre 1910 a 1912, sin embargo en 1975 y 2011 experimentó una disminución en la producción de la costa sur debido a la presencia del virus del mosaico del cardamomo (CdMV), y en el norte por la presencia de Sciothrips cardamomi. Esto provocó un cuello de botella el cual afectó la diversidad genética. Es por ello, que el objetivo principal de este estudio fue determinar las variedades de cardamomo presentes en las regiones de mayor producción. Para ello se seleccionaron muestras de las regiones más productivas que comprenden los departamentos de Alta Verapaz, Quiché e lzabal. Se colectaron 282 muestras, a las que se les llevó un registro de características morfológicas, incluyendo la cápsula, panícula, tallo y hojas. Un estudio piloto fue requerido para la selección de marcadores microsatélites usados en la caracterización molecular de las muestras. Se incluyó marcadores tipo SSR, ISRR y EST-SSR. De los 62 marcadores originales, se seleccionaron nueve marcadores, los más polimórficos y los más universales, para ser utilizados con todas las muestras colectadas. Estos resultados se complementaron con la caracterización botánica y agronómica para seleccionar las diferentes líneas sembradas en las regiones. Los resultados del análisis del agrupamiento jerárquico de las características botánicas mostraron dos grupos, uno que contenía la mayoría de muestras (70.32%) y el otro únicamente el 29.68%. Es importante notar que las características encontradas no fueron exclusivas de un grupo. Sin embargo, se pueden aprovechar características que identifiquen plantas de alta productividad para establecer líneas de cardamomo. A nivel genérico, tampoco se encontró significancia que explique las diferencias fenotípicas, por lo que se hizo un análisis de correspondencia canónica para determinar si estas diferencias podrían deberse a factores geográficos o ambientales. Finalmente, este análisis mostró una diferencia significativa con un alfa de 0.05 con la variable de subregión, indicando que es la variable que más influye en la diversidad genética. La subregión IV fue la única que presentó relación con las subregiones IX, 111 y VI pero no con las otras subregiones.en_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5282
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;41
dc.subjectcardamomoen_US
dc.subjectdiversidad botánicaen_US
dc.subjectdiversidad genéticaen_US
dc.titleCaracterización molecular de cardamomo (Elettaria cardamomum L.) en Alta Verapaz, Quiché e Izabalen_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
REV_41_ART_1_pag_8-17.pdf
Tamaño:
10.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: