Publicación:
Análisis filogenético y filogeográfico de salamandras (Caudata: Plethodontidae) del subgénero Magnadigita, subgrupo lincolni en parches aislados de bosque nuboso y sus implicaciones en patrones de aislamiento.

dc.contributor.authorDahinten Bailey, Hellen
dc.date.accessioned2020-09-23T17:56:53Z
dc.date.available2020-09-23T17:56:53Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias y Humanidades (68 p.).en_US
dc.description.abstractLa biodiversidad en Guatemala es conocida como una de las más variadas de Mesoamérica, principalmente en (Caudata: Plethodontidae) salamandras teniendo la mayor riqueza a nivel americano. Esta característica se atribuye a la edad geológica y variación tectónica. Sin embargo, la poca cantidad de estudios y la alta variabilidad geográfica de Guatemala favorecen la especiación, permitiendo la aparición de nuevas especies, generando resiliencia o variabilidad genética y el aumento en la diversidad de especies de Guatemala. Es por ello por lo que es indispensable conocer la filogenética y filogeografía de grupos, clados o especies en si para establecer métodos de conservación o alternativas para aprovechamiento de bosques. Sobre todo, el conocer las rutas de colonización de las especies, para localizar variaciones genéticas por aparición de barreras biogeográficas a lo largo del tiempo. El clado perteneciente al subgénero Magnadigita conocido como el “subgrupo lincolni” presenta rangos de distribución aislados y el hallazgo de individuos semejantes a los del clado, sugiere especiación alopátrica, por lo que es importante conocer la historia biogeográfica del mismo, para permitir determinar el surgimiento de una nueva especie o subespecie, mediante análisis genéticos y proyecciones de distribución. También provee información del comportamiento de colonización del clado y datos de distribuciones potenciales a futuro. Por ende, este proyecto propone analizar la distribución histórica del clado en el que se sitúa la especie de salamandra negra de Tzunuj. Generando primero su análisis filogenético para ubicarla dentro de un clado y luego realizar los procedimientos comparativos, como lo son mediciones universales de parámetros morfológicos de salamandras, tomando en cuenta veinticinco medidas para tener mayor estándar de comparación. Se trabajó con dos ejemplares de la finca Tzunuj, a los cuales se les extirpó tejido de varios órganos para la extracción de ADN. Se secuenció la muestra mediante Sanger y luego de la alineación de realizaron dendrogramas, para confirmar la pertenencia al clado. Se procede a la evaluación morfométrica con la medición de las tres especies del clado según Wake y Lynch (1976), siendo estas Bolitoglossa meliana, Bolitoglossa franklini y Bolitoglossa lincolni, para poder realizar el análisis de comparación con la salamandra negra de Tzunuj. Luego se midieron las variables morfológicas, teniendo un total de 64 ejemplares para la medición y dos de la población de Tzunuj. La información fue aglomerada para la generación de un análisis de componentes principales (PCA) que, por la existencia de valores nulos, no se ajustó significativamente a los datos y se apoyó con un análisis de escalado multidimensional no métrico (NMDS) que permite tomar en cuenta todos los valores a pesar de los datos nulos. Con este análisis, se soporta la conjetura que las variaciones morfológicas y el aislamiento de la población de salamandras negras de Tzunuj sean lo suficientemente diferenciadas para establecerse como nueva especie. Esto se apoyó con la generación de árboles filogenéticos que indican mediante porcentajes la distancia evolutiva de las especies pertenecientes al clado. Finalmente se realizan proyecciones de distribución, generando mapas, de la posible distribución actual, la proyección que existió en el Holoceno y sobre el escenario más drástico de cambio climático se proyectó para los años 2030, 2050 y 2070, evidenciando las áreas indispensables para la conservación de las salamandras del clado lincolni. Las proyecciones y los análisis genéticos indican altas variaciones en dos especies pertenecientes al clado. Bolitoglossa meliana, tiende a una mayor variación y a una distancia evolutiva mayor que las demás especies, situándose en un clado totalmente diferente para ambos marcadores analizados. Se sugiere, por tanto, realizar un análisis más exhaustivo tanto genético como de distribución de esta especie ya que, la salamandra negra de Tzunuj coincide con la descripción de Wake (1982) de Bolitoglossa meliana, donde el patrón de coloración negro sería el ancestral del clado lincolni y que sería la primera en distribuirse a lo largo de las vertientes guatemaltecas.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3441
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.titleAnálisis filogenético y filogeográfico de salamandras (Caudata: Plethodontidae) del subgénero Magnadigita, subgrupo lincolni en parches aislados de bosque nuboso y sus implicaciones en patrones de aislamiento.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS FINAL FINAL CORRECCIONES.pdf
Tamaño:
3.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: