Publicación:
Análisis e interpretación del barroco en "la recordación florida" de Francisco de Fuentes y Guzmán.

dc.contributor.authorUrruela de Quezada, Ana María
dc.date.accessioned2017-06-28T23:32:05Z
dc.date.available2017-06-28T23:32:05Z
dc.date.issued1996
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Historia. Facultad de Ciencias Sociales (81+ p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. Guatemala, a las puertas del siglo XIX, es un país que aún lucha por vivir en paz y en armonía. Esta realidad y la profunda necesidad de definir nuestra nacionalidad afirmándola en raíces profundas del pasado, obliga a todo estudioso a investigar y a leer los escasos manuscritos indígenas antiguos y los textos escritos durante la época colonial. La reflexión anterior me condujo, desde hace algunos años, a leer la labor de los cronistas evangelizadores y laicos, en especial. La Recordación Florida de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán porque la obra ofrece un caudal informativo extenso y variado sobre la historia de Guatemala, desde tiempos inmemoriales hasta el siglo XVII. Su lectura permite evocar un pasado histórico en el que la exuberante naturaleza americana desempeña un doble papel protagónico y testimonial cuando en sus extensas llanuras y altos montes los héroes y antihéroes ejecutan sus acciones, de tal suerte que la evocación se torna viva y permanente. Esta sorprendente característica de orden estético rebasa los límites socio-políticos e históricos y me inclinó a realizar un estudio sobre el estilo artístico de la crónica, que es el que presento a continuación. El presente trabajo de tesis define el estilo barroco de la crónica, su importancia histórica y literaria, sin menospreciar su afán enciclopédico, puesto que también despierta el interés para estudiar aportaciones en el campo de otras ciencias y disciplinas como la botánica, la mineralogía y la lingüística, entre otras. La Recordación Florida resulta ser una obra fundamental para todo guatemalteco, preocupado y ansioso por definir su propio futuro, porque de ella pueden derivarse rasgos para la comprensión entre nosotros mismos y el trazo de metas comunes como ciudadanos de nuestra "florida" patria Guatemala. Evidentemente, Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, hombre que muere a finales del siglo XVII, se dio cuenta del estado en que estaba entonces el Reino de Goathemala, visualizó la diferencia entre las dos sociedades distintas, la española y la indígena, y notó que él, sin ser ni lo uno ni lo otro, era un criollo, un guatemalteco ejemplar de la nueva raza americana esperanzadora que ahora surge lentamente; por ello configuró a Guatemala, desde entonces, como un país rico en su naturaleza, multiétnico, multilingüe y pluricultural. NOTA. Todas las notas que corresponden a la Recordación Florida están tomadas de la edición de la Biblioteca de Autores Españoles, Tomo CCXXX. Madrid: Ediciones Atlas, 1969 y deben leerse de acuerdo con el ejemplo siguiente: I/II/1/12 (Primera Parte /Tomo II/Capítulo 1/ página 12. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2036
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectLiteratura guatemaltecaen_US
dc.subjectGuatemala - historiaen_US
dc.titleAnálisis e interpretación del barroco en "la recordación florida" de Francisco de Fuentes y Guzmán.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Urruela de Quezada, Ana María.PDF
Tamaño:
871.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones