Publicación:
Análisis de vocabulario en niños de primer año de primaria en una área marginal de la ciudad de Guatemala.

dc.contributor.authorSazo Morales de Méndez, Eva Maritza
dc.date.accessioned2017-08-18T17:07:31Z
dc.date.available2017-08-18T17:07:31Z
dc.date.issued1985
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Educación. Facultad de Educación (129 p.)en_US
dc.description.abstractEl propósito de la autora en la elaboración de este estudio fue compilar listas de las palabras más frecuentemente usadas en conversaciones espontáneas por niños de siete años de tres escuelas de un área marginal de la ciudad de Guatemala. El problema incluyó tres objetivos: 1. Identificar las palabras más frecuentemente usadas por los niños de las tres escuelas. 2. Determinar si existe diferencia en la producción de palabras entre los niños cuando se agrupan por sexo o escuela. 3. Descubrir los tipos de palabras más frecuentemente usadas por los niños que componen la muestra. Para el efecto, se grabaron las conversaciones de ciento setenta y dos niños. Se transcribió la producción oral después de restar las pala bras sin carga de contenido: artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Se organizó el producto en diferentes cuadros y listas por orden alfabético y de frecuencias, con ayuda del programa SAS para computación. Se diseñó un cuadro para aplicar un Análisis de Varianza de dos factores y se estableció arbitrariamente un alfa de 0.05 como nivel de significación para el análisis. Aún con las limitaciones que el estudio presenta, en cuanto a generalización y metodología, puede señalarse el valor que el material recolectado y los resultados obtenidos poseen para futuras investigaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que fue aplicado solamente en una de las muchas áreas marginales de la ciudad de Guatemala y que las poblaciones de esas áreas presentan características diversas, con respecto a lugares de procedencia, subcultura y educación de los padres, entre otras cosas. Es importante puntualizar, que en cuanto a limitaciones técnicas se pueden señalar las condiciones en que se recolectó la muestra, la natural inhibición de los sujetos ante situaciones nuevas y la imposibilidad de captar en su totalidad la capacidad lingüística por la propia complejidad de la misma. Los principales resultados obtenidos en el estudio fueron: a. No hay diferencia significativa al analizar las medias de producción de palabras en niños de las tres escuelas cuando se agrupan por sexo. b. Hay diferencia significativa al analizar las medias de producción de palabras entre los niños que asisten a la escuela A y los que asisten a las escuelas B y C. c. No hay interacción significativa al analizar las medias de producción de palabras entre los niños de las tres escuelas cuando se agrupan por sexo y escuela. d. Hay predominancia en la utilización de verbos y sustantivos sobre adjetivos y adverbios en las conversaciones recolectadas. e. Los temas que obtuvieron las frecuencias más altas de selección en las tres escuelas fueron: la familia, los programas de televisión, el zoológico La Aurora y las excursiones. En relación con las diferencias encontradas entre la escuela A y las escuelas B y C no se contó con elementos de juicio suficientes para llegar a explicaciones concluyentes al respecto. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2762
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectVocabularioen_US
dc.subjectEducación urbanaen_US
dc.subjectLenguaje de los niñosen_US
dc.titleAnálisis de vocabulario en niños de primer año de primaria en una área marginal de la ciudad de Guatemala.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Sazo Morales de Méndez, Eva Maritza.PDF
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: