Publicación:
Accesibilidad a los medicamentos en Guatemala: "Evaluación de costo versus indicadores socioeconómicos".

dc.contributor.authorPérez Schlosser, Ana Irene
dc.date.accessioned2017-08-07T23:53:26Z
dc.date.available2017-08-07T23:53:26Z
dc.date.issued2008
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Química Farmacéutica. Facultad de Ciencias y Humanidades (87 p.)en_US
dc.description.abstractSe efectuó una investigación de campo para conocer los precios y algunos aspectos que determinan la accesibilidad a los medicamentos en Guatemala, mediante una metodología estándar propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Health Action International (HAI). Se recabaron datos respecto a 24 medicamentos en dos sectores: privado lucrativo (farmacias privadas) y público (ventas sociales del Programa de Accesibilidad de Medicamentos, PROAM, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social). La investigación se desarrolló en cuatro zonas geográficas del país: región central, Guatemala; región sur, Escuintla; región oriente, Jutiapa; y región occidente, Quetzaltenango. Con base a los resultados obtenidos, se calculó la capacidad de pago para el tratamiento farmacológico de ocho enfermedades (diez medicamentos), con relación a tres indicadores socioeconómicos: el salario mínimo para un trabajador agrícola, y la cantidad diaria con que cuenta una persona que vive en condiciones de pobreza y de extrema pobreza. Los resultados mostraron una disponibilidad alta de los medicamentos en Guatemala. La disponibilidad mediana fue del 90.0% y 80.0% en el sector privado, para los medicamentos innovadores y genéricos, respectivamente, y del 85.0% para los medicamentos genéricos en el sector público. Los precios, expresados como una ratio entre la mediana del precio y el precio internacional de referencia de Management Sciences for Health (MSH) del año 2006, fueron significativamente más elevados en el sector privado que en el sector público; se encontraron algunos precios de medicamentos innovadores hasta cien veces superiores a los precios internacionales de referencia, mientras que algunos precios de medicamentos en el sector público fueron menores que los precios internacionales de referencia. Se detectaron diferencias significativas entre los dos sectores estudiados, así como entre los dos tipos de medicamentos analizados; así, la mediana de los medicamentos innovadores fue 1.96 veces superior a la mediana de los medicamentos genéricos en el sector privado, y 19.44 veces superior a la mediana de los medicamentos genéricos del sector público. Al comparar los medicamentos genéricos en ambos sectores, los genéricos del sector privado fueron una mediana de 9.91 veces superiores a los genéricos del sector público. Este contraste entre los dos sectores quedó plasmado en las capacidades de pago de tratamientos farmacológicos completos, que fueron significativamente mayores para los medicamentos del sector público.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2737
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPrecio de los medicamentos - Guatemalaen_US
dc.subjectMedicamentos - aspectos sociales - Guatemalaen_US
dc.titleAccesibilidad a los medicamentos en Guatemala: "Evaluación de costo versus indicadores socioeconómicos".en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TESIS ANA IRENE PEREZ.pdf
Tamaño:
790.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: