Publicación:
Factores de riesgo de los servicios hospitalarios asociados a la letalidad por dengue en un hospital pediátrico, República Dominicana, 2013.

dc.contributor.authorSkewes Ramm, Ronald Eduardo
dc.date.accessioned2020-11-06T18:08:17Z
dc.date.available2020-11-06T18:08:17Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (33 p.).en_US
dc.description.abstractFactores de riesgo de los servicios hospitalarios asociados a la letalidad por dengue en un hospital pediátrico, República Dominicana, 2013 Introducción: El dengue es una enfermedad viral transmitida por un mosquito Aedes, la cual se ha expandido a nivel mundial. República Dominicana tiene una de las tasas más altas de letalidad 0,29% (2012) en Las Américas. El objetivo del estudio fue identificar factores de los servicios hospitalarios asociados a la letalidad por dengue en niños menores de 18 años atendidos en un hospital pediátrico de referencia nacional. Métodos: Se realizó un estudio del caso control, de los egresos con dengue con signos de alarma o dengue grave, admitidas en el Hospital Infantil X de tercer nivel y notificados al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica durante el 2013. El caso fue todo menor de 18 años hospitalizado por dengue con signos de alarma o dengue grave y falleciera por esta causa y control la persona con igual condición del caso pero que sobreviviera. Fueron pareados por edad y seleccionados sistemáticamente dos controles por caso. Fueron calculados Odds Ratio (OR), intervalo de confianza del 95% (IC95%), valor p<0,05 como punto de corte, presión arterial media (PAM), calculados en Epi-Info 7, Excel y Stata 11. Resultados: Se analizaron 29 casos y 82 controles, siendo la mediana de edad de 6 años (rango: 0.1 a 16). El tiempo transcurrido entre el inicio de síntomas y la demanda de atención, la toma de hemograma cada 24 horas, monitoreo de signos vitales cada cuatro horas, tipo y cantidad de líquido administrado, así como la media de estadía, no mostraron diferencias significativas. Tanto a los casos como a los controles se les calculó la PAM, sin embargo la hidratación endovenosa en función de los valores de la PAM se calculó solo en 3,5% (1/29) de los casos y en 24,4% (20/82) de los controles, resultando un factor protector de muerte por dengue (OR=0,11; IC95%: 0,01-0,87). Conclusiones: La hidratación endovenosa es una práctica generalizada, sin embargo el monitoreo de la PAM no se utiliza para el manejo de los líquidos, lo que se asocia a la probabilidad de morir por esta causa. Se recomienda promover el uso de la PAM para el adecuado manejo de líquidos de casos hospitalizados por dengue grave. Palabras clave: Factores de riesgo, letalidad, dengue grave, hidratación, casos y controles, presión arterial media.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3734
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectDengue - Estudio de casos - República Dominicanaen_US
dc.subjectNiños - Atención hospitalariaen_US
dc.titleFactores de riesgo de los servicios hospitalarios asociados a la letalidad por dengue en un hospital pediátrico, República Dominicana, 2013.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Ronald.pdf
Tamaño:
1.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: