Publicación:
Percepciones de la exclusión social basada en género y etnicidad desde las organizaciones de mujeres en Guatemala.

dc.contributor.authorGalíndez Arias, Daniela
dc.date.accessioned2015-11-02T22:13:43Z
dc.date.available2015-11-02T22:13:43Z
dc.date.issued2002
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (126 p.)en_US
dc.description.abstractEn Guatemala, el interés en torno a la exclusión social cobró fuerza con motivo de la elaboración y publicación del Tercer Informe sobre Desarrollo Humano en el año z000, Guatemala: la fuma incluyente del desarrollo humano (PNUD, 2000). Aún así; no estamos frente a un nuevo fenómeno, sino más bien frente a un nuevo modelo teórico que se caracteriza por ser multidimensional y que refiere a una limitación de acceso a servicios y bienes básicos, por razones no siempre económicas; pues obedece también a limitaciones relacionadas con la condición de género, etnicidad, edad, preferencia sexual, entre otras. Esta investigación dirige su interés a las percepciones que las miembros de organizaciones sociales de mujeres tienen con respecto al tema, muestra sus concepciones acerca de la exclusión relacionada con la condición de género femenino y la etnicidad. Asimismo identifica, desde el punto de vista de las mujeres, las causas y efectos del fenómeno de la exclusión social en Guatemala; y propone estrategias para combatir y reducir las prácticas excluyentes. Los resultados obtenidos demuestran que la expresión exclusión social tiende a confundirse con los de discriminación y marginación, su definición se encuentra, en algunos casos, muy lejana a las propuestas teóricas que han sido publicadas; pero la caracterización del fenómeno sugiere que las mujeres y sobre todo las indígenas acceden de manera limitada al conjunto de servicios básicos. Cada una de las organizaciones que colaboró en la investigación vinculan las actividades que desempeñan con su concepción del término y de acuerdo a los objetivos que se plantean, así por ejemplo, la lucha por el acceso a la tierra se justifica porque históricamente a las mujeres se les ha negado este derecho. Entre las causas más mencionadas aparece el machismo, la pobreza extrema y la incapacidad del aparato estatal para adaptar sus políticas en función de este sector de la población; pero al mismo tiempo la pobreza es mencionada como uno de los efectos de la exclusión social, además del deficiente desarrollo humano del país y el poco reconocimiento de las mujeres en todos los ámbitos. Para concluir, se proponen algunas recomendaciones señaladas por las integrantes de las Organizaciones, y algunas que derivan de los resultados de la investigación: a) construir y fortalecer las redes de mujeres capaces de incidir en el diseño de políticas públicas que manifiesten las necesidades de las mujeres y las visualice en la nación, b) propiciar la discusión teórica de la categoría por parte de las organizaciones, c) impulsar la discusión sobre el tema con carácter interdisciplinario, d) editar versiones popularizadas de los estudios publicados sobre la exclusión social y e) involucrar a todos los sectores que comprenden la sociedad en la planificación de estrategias que permitan combatir o reducir los efectos de la exclusión soes_ES
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/9
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaes_ES
dc.subjectMujeres en Guatemalaes_ES
dc.subjectEtnicidades_ES
dc.subjectDiscriminación sexual contra la mujer - Guatemalaes_ES
dc.titlePercepciones de la exclusión social basada en género y etnicidad desde las organizaciones de mujeres en Guatemala.es_ES
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Galíndez Arias, Daniela.PDF
Tamaño:
1.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: