Publicación: Protocolo de transición del servicio de pediatría al servicio de adultos en una muestra de adolescentes viviendo con VIH.
dc.contributor.author | Alvarado Cóbar, María del Pilar | |
dc.date.accessioned | 2017-07-19T21:23:31Z | |
dc.date.available | 2017-07-19T21:23:31Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description | Tesis. Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias Sociales (161 + p.) | en_US |
dc.description.abstract | Con los avances en tratamiento antirretroviral a nivel nacional e internacional y la implementación de abordajes integrales y multidisciplinarios, actualmente la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha evolucionado de ser una enfermedad terminal a una enfermedad crónica; surgiendo la necesidad de trasladar a los adolescentes seropositivos de la unidad de atención pediátrica a la unidad de atención adulta. El objetivo general de esta investigación fue elaborar un protocolo para trasladar a los usuarios adolescentes viviendo con VIH que asisten a la Consulta Externa de Pediatría de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt de Guatemala a la Consulta Externa de Adultos de dicha clínica. Durante la investigación se implementó un diseño no experimental observacional descriptivo, de metodología mixta y corte transversal. Participaron de forma voluntaria, brindando su consentimiento informado y asentimiento, 13 adolescentes que asisten a la Unidad de Pediatría de la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt. También participaron 15 miembros del personal de salud de la Clínica, tanto de la Unidad de Pediatría como de la Unidad de adultos. Las técnicas empleadas con los adolescentes fueron una batería de escalas: Encuesta sociodemográfica y médica, Escala de Adherencia SMAQ, Cuestionario de adherencia CEAT-VIH, Escala de Apoyo Social MOS, Cuestionario de Determinantes de Adhesión (CDA), Evaluación de conocimiento de VIH, Salud Sexual y Transmisión, y la Escala de Conductas de Riesgo; y una entrevista semiestructurada para conocer su percepción acerca de la transición; realizándose esto último con el personal también. Hallazgos: los adolescentes evaluados no están en condiciones biopsicosociales para predecir un traslado exitoso. Las entrevistas reflejaron una aceptación general hacia el desarrollo de un protocolo a seguir; siendo las preocupaciones y principales dificultades para el traslado: problemas del manejo de responsabilidades y en la adaptación al abordaje de adultos. Los beneficios percibidos del traslado fueron: oportunidad para mayor independencia; reconocimiento de los adolescentes como tales y no como niños; oportunidad de madurar y atención acorde a sus necesidades específicas. Dada los requerimientos de este proceso y con los hallazgos de este estudio se desarrolló una propuesta del protocolo para la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt. | en_US |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2501 | |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad del Valle de Guatemala | en_US |
dc.subject | Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) | en_US |
dc.subject | Hospitales | en_US |
dc.title | Protocolo de transición del servicio de pediatría al servicio de adultos en una muestra de adolescentes viviendo con VIH. | en_US |
dc.type | Thesis | en_US |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Tesis Maria del Pilar Alvarado Cobar final.pdf
- Tamaño:
- 27.21 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: