Publicación:
"Ellos tienen que aprender" - Desencuentros entre la Fundación Familias de Esperanza y sus beneficiarios en el Proyecto de Nueva Esperanza.

dc.contributor.authorTrutmann Marconi, Caroline
dc.date.accessioned2017-05-25T23:52:56Z
dc.date.available2017-05-25T23:52:56Z
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (83 p.)en_US
dc.description.abstractLos asentamientos precarios son un fenómeno de las áreas metropolitanas que ocurre en la mayoría de los países de América Latina. La falta de tierra a precios accesibles para la población de bajos estratos económicos y el fracaso de los gobiernos de crear las condiciones necesarias para suplir esta necesidad, es la principal causa de que cada vez aumente el número de habitantes que conforman las áreas precarias de las urbes. En la ciudad de Guatemala, estos asentamientos son formados principalmente por la invasión de tierras. Las condiciones de vida se caracterizan por la falta de servicios públicos, inseguridad y hacinamiento. El proyecto de Nueva Esperanza es un intento por parte de una Organización No Gubernamental norteamericana, llamada Fundación Familias de Esperanza, para cambiar estas condiciones de vida. Para esto, la Fundación ha decidido construir una comunidad y trasladar a familias de dos asentamientos que deseen cambiar sus condiciones de vida. Luego de tres años de ejecución de este proyecto, se ha creado una compleja relación de poder y subordinación entre la Fundación y las familias beneficiarias, en donde la base justificadora es el discurso de desarrollo. Por más de medio siglo los países del "Primer Mundo" han utilizado como excusa el desarrollo para intervenir en los países del "Tercer Mundo". La invención del subdesarrollo como una realidad palpable cambió la percepción del mundo y se instauró en el consciente colectivo de la humanidad como una condición denigrante de la cual era necesario escapar. La ayuda para combatir el subdesarrollo ha sido canalizada principalmente a través de proyectos de desarrollo. La historia de los proyectos de desarrollo se caracteriza por una conflictiva relación entre los funcionarios de los organismos de desarrollo y sus beneficiarios, y por el fracaso parcial o total de la mayoría de éstos. Actualmente, teóricos como Arturo Escobar, Gustavo Esteva y Mónica Cejas Minuet, han iniciado un debate sobre el paradigma del desarrollo y en el camino han encontrado una ideología llena de connotaciones y prejuicios que impone una forma de ver el mundo y limita el florecimiento de distintas formas culturales. El proyecto de Nueva Esperanza es un ejemplo de un proyecto de desarrollo y conforma un escenario ideal para el estudio de las relaciones que surgen de él. Por otro lado, la Fundación Familias de Esperanza, en su intento por cambiar las condiciones de vida de las familias que solían vivir en un asentamiento de invasión, ilustra cómo una institución amparada por el discurso de desarrollo reduce a sus beneficiarios en sujetos con experiencias "negativas" y valores "inadecuados" que deben "aprender" una "mejor forma de vivir". RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1195
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectProyecto Nueva Esperanza - Guatemalaen_US
dc.subjectAsentamiento de ocupantes ilegalesen_US
dc.subjectAsentamientos en barrios - Guatemala (ciudad)en_US
dc.title"Ellos tienen que aprender" - Desencuentros entre la Fundación Familias de Esperanza y sus beneficiarios en el Proyecto de Nueva Esperanza.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityPublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trutmann Marconi, Caroline.PDF
Tamaño:
1.1 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: