Publicación: Propiedades mecánicas de la madera de Palo Blanco (Tabebuia donnell-smithii), Pucté (Bucida buceras), y Manchiche (Lonchocarpus castilloi).
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Palabras clave
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
En este trabajo se realiza la determinación, por medio de ensayos, de las siguientes propiedades mecánicas de la madera: Módulos de elasticidad y ruptura, compresiones paralela y perpendicular al grano, resistencia al esfuerzo de cizalla, y dureza Janka. Los ensayos fueron realizados en las tres especies forestales guatemaltecas existentes en forma natural en la zona de vida bosque subtropical húmedo: A. Palo blanco (Tabebuia donell-smithii) B. Pucté (Bucida buceras) C. Manchiche (Lonchocarpus castilloi). Los resultados indican que la madera de palo blanco es la más “débil” de todas, esto no quiere decir que el hecho de no soportar tan bien las pruebas no trabaje a su favor en ciertas condiciones. El pucté es el más resistente a la compresión perpendicular a las fibras, a los esfuerzos de cizalla (radial y tangencial), y al de flexión. Por último, el manchiche superó a las otras dos especies en las pruebas de compresión paralela a las fibras, ruptura, dureza Janka (axial y lateral). En base a estos resultados, se concluye que la madera de palo blanco debe ser usada en aplicaciones en donde se requiera una elasticidad y peso bajo, como mueblería fina. No así para trabajo pesado, porque no resiste mucho a las compresiones y no es lo suficientemente duro. Por otro lado, ni el pucté ni el manchiche deben emplearse para construcción en donde sea requerida elasticidad, pues ambas maderas llegan al punto en donde se quiebran demasiado pronto. Sin embargo pueden ser usadas para pisos debido a su dureza, y hasta cierto punto como columnas y como tarimas por su resistencia a la compresión. Se recomienda revisar el diseño experimental de la prueba de flexión para corregir los errores encontrados, así como realizar las pruebas en igualdad de condiciones para descartar cualquier influencia provocada por algún cambio al armar los equipos.