Publicación:
Prevalencia de eventos maternos severos, Hospital Regional José María Cabral y Báez, Santiago, República Dominicana, 2012.

dc.contributor.authorJiménez Díaz, Mercedes Laura
dc.date.accessioned2017-06-23T16:35:28Z
dc.date.available2017-06-23T16:35:28Z
dc.date.issued2014
dc.descriptionTesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (35 p.)en_US
dc.description.abstractIntroducción: El estudio de los eventos maternos severos produce información útil sobre la calidad de la atención en los servicios de salud, permitiendo identificar los puntos críticos que deben ser mejorados en la atención del embarazo, parto y puerperio y consecuentemente evitar la mortalidad por complicaciones maternas. Por ello estimamos la prevalencia de la morbilidad materna extrema (MME) y mortalidad materna (MM). Además identificamos la aplicación de oxitocina postparto para prevenir hemorragias, medida recomendada por la OMS en la atención del parto en el Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez (HRJMCyB), Santiago de los Caballeros, República Dominicana durante el año 2012. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 368 de mujeres seleccionadas de todas las mujeres embarazadas admitidas en el servicio de obstétrica del hospital bajo estudio entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 2012. Entre estas mujeres se identificaron aquellas que murieron (MM) y aquellas que casi murieron (MME) en base a los siguientes criterios: presentar al menos una complicación materna aguda grave (hemorragia postparto severa, preeclampsia severa, eclampsia, sepsis o ruptura uterina), uso de intervención crítica o disfunción orgánica. Los datos fueron obtenidos de los expedientes clínicos y recolectados en el formulario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la evaluación de la calidad de la atención de los eventos maternos severos en el embarazo. Resultados: La prevalencia de los eventos maternos severos en nuestro estudio fue de 5.71% (21/368; IC95% =3.39%, 8.02%), la de MME fue de 3.53% (13 casos) IC95% (1.69%-5.37%) entre las cuales hubo ocho fallecimientos, lo que equivale a 2.17 casos de MME por cada muerte materna en el hospital. Al 68.2% (30/44 casos) de las mujeres con complicaciones agudas graves se le administró oxitocina postparto para prevenir hemorragias. , Conclusiones: La morbilidad materna extrema afecta a un número importante de mujeres que acuden al servicio de obstetricia del Hospital Regional Universitario José María Cabral y Báez, HRJMCyB, por eventos maternos severos Palabras clave: embarazo, morbilidad cuidados intensivos, Morbilidad Materna Extrema, Mortalidad Materna, indicadores de morbimortalidad, calidad en la atención de salud. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1889
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectMortalidad materna - República Dominicanaen_US
dc.subjectAtención hospitalariaen_US
dc.titlePrevalencia de eventos maternos severos, Hospital Regional José María Cabral y Báez, Santiago, República Dominicana, 2012.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015_MJimenez_Eventos maternos severos Hospital Jose Maria Cabral y Baez Republica Dominicana 2012.pdf
Tamaño:
504.47 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: