Publicación:
Elaboración de una herramienta dirigida a profesionales de la nutrición para conocer su percepción acerca de la iniciativa 5504 de “Ley de Promoción de Alimentación Saludable” en Guatemala.

dc.contributor.authorMelara Fuentes, Fátima Melissa
dc.date.accessioned2023-07-20T18:37:50Z
dc.date.available2023-07-20T18:37:50Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (77 p).en_US
dc.description.abstractEl presente modelo de trabajo profesional tuvo como objetivo diseñar una encuesta dirigida a profesionales de la nutrición y alimentación de Guatemala para la identificación, comprensión y fortalecimiento de la ley de promoción de alimentación saludable en Guatemala. Esto fue posible a través del análisis de esta iniciativa, tomando en cuenta una medida regulatoria para reducir los problemas de malnutrición que han ido en aumento en los últimos años: el Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN). Para su realización, se tomaron como base documentos de años recientes para armar la encuesta, éstos fueron una tesis de pregrado elaborada en el 2020, una encuesta del INCAP elaborada en 2019 y el documento de la iniciativa de ley 5504, postulado en el 2018. Esta encuesta queda a disposición de profesionales de la salud tales como nutricionistas o expertos en alimentación, como ingenieros en alimentos y queda como base para realizar una validación en grupos de expertos o ser adaptada al contexto que se requiera. A nivel latinoamericano, existe evidencia de que varios países han implementado la normativa de etiquetado frontal de carácter obligatorio, por lo que dicha región es la más avanzada del mundo en materia regulatoria de etiquetado frontal. Tales son los casos de México con las Guías Diarias de Alimentación en 2015, Ecuador (2014) y Bolivia (2016) con el semáforo nutricional, Chile (2016), Perú y Uruguay (2018) con los Sellos de Advertencia Nutricional (Ramazzini, 2020). A pesar de que en Guatemala no se cuenta con una ley que regule el etiquetado nutricional frontal, los esfuerzos de la aprobación de esta ley incluyen la implementación de los sellos nutricionales en Guatemala como medida regulatoria de los problemas de malnutrición y según la evidencia hallada en este trabajo, se concluye que este tipo de etiquetado podría inducir a la población a cambios de comportamiento en la compra de productos, elecciones más saludables, presión a la industria de alimentos a reformular sus productos, y lo más importante, la reducción de ECNT a largo plazo. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4474
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.titleElaboración de una herramienta dirigida a profesionales de la nutrición para conocer su percepción acerca de la iniciativa 5504 de “Ley de Promoción de Alimentación Saludable” en Guatemala.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de graduación - versión final - Fátima Melara.pdf
Tamaño:
5.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: