Publicación:
Valor nutricional de la harina de semilla de inga. Estudios preliminares para su incorporación a la dieta de la población rural

dc.contributor.authorAlfaro, Maria Antonieta
dc.contributor.authorFigueroa, Pablo
dc.contributor.authorArriaga, Claudia
dc.contributor.authorBressani, Ricardo
dc.date.accessioned2024-09-06T17:13:10Z
dc.date.available2024-09-06T17:13:10Z
dc.date.issued2009-08
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle. Artículo de Investigación. Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Instituto de Investigaciones (45-47 p.)en_US
dc.description.abstractLa investigación fue desarrollada con el propósito de evaluar el uso potencial del fruto del árbol de las ingas en la alimentación, especialmente de los habitantes del área rural involucrados en el cultivo del café, ya que estas leguminosas son de amplia distribución en las áreas cafetaleras. Las propiedades físicas, químicas y nutricionales del fruto de tres especies de ingas, conocidas como guaba (Inga vera), cushin (Inga iinicuil) y paterna (Inga paterno) fueron estudiados. Además, este estudio se enfocó particularmente en la utilización de las semillas para la producción de harina para ser incluida en la elaboración de alimentos para este sector de la población. Las muestras de fruto provenían de árboles de fincas cafetaleras situadas en los departamentos de Suchitepéquez, Escuintle, Santa Rosa y Alta Yerapaz. Con las semillas de guaba y paterna fueron elaboradas harinas siguiendo diferentes tiempos aditivos y procedimientos de cocción, con el objetivo de eliminar sustancias anti-nutricionales. Las harinas fueron utilizadas para elaborar dietas las cuales fueron suministradas a animales de experimentación para evaluar la calidad de la proteína. Para dicho fin fueron utilizados los índices PER (Razón de Eficiencia Proteica) y el NPR (Razón Proteica Neta). Los resultados demostraron baja calidad de la proteína contenida en las semillas de inga, la cual no fue mejorada con ninguno de los tratamientos térmicos de preparación. Los resultados de las evaluaciones biológicas no permitieron alcanzar el objetivo propuesto para la utilización de las harinas de semilla de inga en la elaboración de alimentos para consumo humano. Por su alto contenido en proteína, fibra y minerales se recomendó evaluar la contribución de las vainas y de las hojas en la alimentación animal, así como, el uso de la pulpa para la elaboración de jaleas y bebidas, debido a su alto contenido de azúcares. La utilización de la semilla para consumo humano, estaría sujeta a nuevas pruebas para eliminar compuestos antifisiológicos que inciden en la baja aceptación del alimento y la calidad proteica de las semillas de inga.en_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/xmlui/handle/123456789/5615
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;19
dc.subjectproteinaen_US
dc.subjectAlimentaciónen_US
dc.subjectSemillasen_US
dc.titleValor nutricional de la harina de semilla de inga. Estudios preliminares para su incorporación a la dieta de la población ruralen_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Art5_valor_nutricional_Artículo de investigación-pags 45-57.pdf
Tamaño:
15.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: