Publicación:
Perfil clínico y epidemiológico de la tosferina en El Salvador, año 2012.

dc.contributor.authorSantos García, Juan
dc.date.accessioned2023-12-06T15:35:49Z
dc.date.available2023-12-06T15:35:49Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (45 p.).en_US
dc.description.abstractIntroducción: la tos ferina es una enfermedad causada por la Bordetella, que clínicamente se puede dividir en tres fases: catarral, paroxística y convaleciente, y se asocia con enfermedad grave en niños menores de 5 años y aún más en menores de 2 meses. En el año 2008, la OMS estimó en 16 millones los casos de tos ferina en el mundo; de los cuales 195,000 fallecieron. En la región de las américas se reportan 20,000 casos y 200 muertes al año. En El Salvador se reportaron cinco casos en el año 2008 y 32 en el 2012, de los cuales el 68,75% (22) se confirmaron en niños de 2 meses o menos. Durante el período 2004 a 2012 la letalidad por tosferina fue de 8,5%. El incremento de casos así como la mortalidad asociada a la tos ferina, hacen necesaria su caracterización, descripción del perfil clínico, epidemiológico y de laboratorio en El Salvador, para proponer medidas que contribuyan a mejorar la detección temprana, confirmación del diagnóstico con otras pruebas diagnósticas más sensibles que los cultivos, el manejo adecuado de casos, así como al diseño e implementación de intervenciones para el control de dicha enfermedad. Métodos: el estudio incluyó el 100% de casos confirmados por cultivo, ocurridos en el año 2012, así como la revisión de expedientes y bases de laboratorio del mismo año. El ámbito de estudio fue los hospitales de la red pública de El Salvador que atendieron casos. La recolección de la información se hizo en instrumento elaborado para tal fin y los datos fueron analizados en Epi Info 7.1.3. Se realizó la descripción clínica y epidemiológica de los casos del estudio utilizando tablas, figuras y medidas estadísticas calculando proporciones, medidas de tendencia central y de dispersión. También se hizo una descripción del total de casos clasificados como sospechosos, así como los que recibieron ingreso hospitalario. Resultados: en el año 2012 se reportaron 580 casos sospechosos de tos ferina, 316 de los cuales fueron ingresados a algún hospital de la red nacional, y 32 casos fueron confirmados por laboratorio (todos por cultivo). El 62,5% (20) de los confirmados se presentaron en los departamentos de San Salvador y La Libertad. Los niños de 4 meses o menos resultaron los más afectados (30 de 32). El 92,4% (292) de los ingresos hospitalarios por sospecha de tos ferina fueron menores de 1 año de edad. La letalidad específica fue de 1,9% en los casos catalogados como sospechosos; esta subió a 6,25% de los casos confirmados. La principal complicación encontrada fue la Neumonía. La probabilidad de morir al presentar cualquier complicación fue de 10 veces más que los que no la presentaban (OR 10,4, IC 2,0-54,0). De los 23 municipios que presentaron casos confirmados, solo 4 de ellos tenían coberturas menores a 80% con tercera dosis de pentavalente. Discusión: los signos y síntomas de la tos ferina difieren con la edad, principalmente en el tiempo de duración de la tos, y en la presentación de la cianosis y la emesis. Es importante utilizar definiciones de caso diferenciadas por edad para la vigilancia de la tos ferina. El uso de otros medios diagnóstico de laboratorio, que tenga mayor sensibilidad que el cultivo se vuelve otra necesidad. Recomendaciones: es necesaria la modificación de las definiciones de caso, especialmente para los niños de 4 meses o menos de edad, incorporando la apnea como una manifestación clínica independientemente que la tos sea o no paroxística, e implementar sistemáticamente como prueba diagnóstica la PCR específica para B. pertussis. Considerar como nexo epidemiológico la exposición a un adolescente o adulto con historia de tos de larga duración, afebril o no. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4824
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subject.ddcTosferina
dc.subject.ddcWhooping cough
dc.subject.ddcWhooping cough -- Guatemala
dc.subject.ddc
dc.subject.ddc
dc.titlePerfil clínico y epidemiológico de la tosferina en El Salvador, año 2012.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2016-01-29_JSantos_tesis aprobada.pdf
Tamaño:
1.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: