Publicación:
Análisis de las regulaciones relacionadas con ácidos grasos trans de producción industrial y aceites parcialmente hidrogenados en la Región de las Américas.

dc.contributor.authorCastellanos Villegas, María Andrea
dc.date.accessioned2021-09-29T17:12:00Z
dc.date.available2021-09-29T17:12:00Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Nutrición. Facultad de Ciencias y Humanidades (86 p.).en_US
dc.description.abstractLas grasas trans son sustancias nocivas para la salud, ya que aumentan significativamente el riesgo desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV). La principal fuente dietética de grasas trans es la producción y uso industrial de aceites que pasan por el proceso de hidrogenación parcial. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomiendan la implementación de regulaciones como la medida más costo efectiva y factible para la eliminación de ácidos grasos trans (AGT) del suministro de alimentos. La Organización Panamericana de la salud (OPS) ha focalizado prácticas para la Región de las Américas, con el fin de catalizar la implementación de medidas regulatorias. Es por ello, que el objetivo del presente trabajo fue analizar las regulaciones vigentes en países de las Américas, y así determinar aspectos críticos que deben ser considerados para emitir propuestas regulatorias claras y sin ambigüedades en países que no las han implementado, como Guatemala. Se utilizó el motor de búsqueda Google, el sitio web de la OMS y los sitios web de las agencias de salud de los países de las Américas para obtener los documentos oficiales de las regulaciones. En total se revisaron 21 documentos. Se encontró que el 38% de países (9 de 24) han implementado regulaciones de reducción/eliminación de grasas trans, y 17% (4 de 24) han implementado medidas complementarias de etiquetado frontal de advertencia. Las regulaciones vigentes en Guatemala pueden mejorarse para que sean más claras y no den lugar a ambigüedades definiendo claramente las grasas hidrogenadas y, que sea mandatorio usar la porción estandarizada de referencia del alimento para aplicar la declaración de “cero grasas trans”, entre otros. Se identificaron aspectos críticos que deberían ser considerados en propuestas regulatorias como la definición clara del campo de aplicación que incluya todos los alimentos comercializados en el territorio nacional, incluyendo aquellos producidos en servicios de alimentación y panaderías artesanales; excluir del alcance las grasas trans de fuente natural en carnes y lácteos; elaborar definiciones para aceites parcialmente hidrogenados (APH) que incluyan el índice de yodo como indicador para caracterizar la insaturación de la grasa y diferenciarlos de los aceites totalmente hidrogenados; definir límites de contenido en gramos de AGT por cien gramos de grasas que aplique para todas las categorías de alimentos; y, elaborar un reglamento donde se establezca el sistema de vigilancia para evaluar el cumplimiento de las regulaciones. (A)en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/4078
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.titleAnálisis de las regulaciones relacionadas con ácidos grasos trans de producción industrial y aceites parcialmente hidrogenados en la Región de las Américas.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de graduación_ María Andrea Castellanos_16038.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: