Publicación:
Análisis estructural de un mito K'ekchí "historia del sol y la luna".

dc.contributor.authorMayén de Castellanos, M. Guisela
dc.date.accessioned2017-06-15T01:11:33Z
dc.date.available2017-06-15T01:11:33Z
dc.date.issued1977
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales (45 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La mitología ha sido ampliamente estudiada por los antropólogos debido a que el mito constituye una fuente fértil para el estudio de las culturas. Los primeros estudios sobre mitología tienen una orientación evolucionista. Frazer (1972) asocia el mito con la magia y estudia varias religiones primitivas para determinar la evolución de los pueblos. Posteriormente, el estudio de la mitología adquiere un carácter histórico con antropólogos como Boas, Lowie y otros, quienes intentan determinar el origen de los mitos y su difusión. Luego Malinowski (1954) y Radcliffe-Brown (1962) desarrollan un enfoque funcionalista, estudian la forma en que los mitos reflejan relaciones sociales en una sociedad dada. En las últimas décadas surge la orientación estructuralista, siendo Claude Lévi-Strauss, antropólogo francés, quien, ha desarrollado más ampliamente esta tendencia. C. Lévi- Strauss (1968) en una reacción al funcionalismo hace investigaciones interculturales para descubrir si es similar la manera en que se construyen y en que se transforman los mitos; busca temas míticos universales para estudiarlos tanto interculturalmente como en su contexto cultural. Su análisis lo hace tomando la noción de estructura empleada por la lingüística y demuestra que existe una estructura dialéctica similar en todos los mitos. El antropólogo debe descubrir esta estructura, la cual consiste en una serie de oposiciones y mediaciones (Levi-Strauss, 1964). La cultura indígena guatemalteca es rica en mitología, sin embargo, la mayor parte de estudios que se han llevado a cabo se han restringido, por un lado, al estudio de materiales clásico tales como el Popol Vuh y el Rabinal Achí. Por otra parte, el análisis ha sido histórico y en algunos casos con énfasis en la función social del mito (Villacorta, 1962; Mendelson, 1965). El presente artículo, a diferencia de los estudios citados, consiste en una investigación de mitos recogidos directamente en el campo y se basa en enfoques y métodos de la antropología actual. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1650
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectK'ekchís - religión y mitologíaen_US
dc.subjectFolclor - Guatemalaen_US
dc.subjectMitosen_US
dc.titleAnálisis estructural de un mito K'ekchí "historia del sol y la luna".en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mayén de Castellanos, M. Guisela.pdf
Tamaño:
326.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: