Publicación: Evidencia de actividad ceremonial en el Grupo L6 de Cancuén, Petén.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Este trabajo presenta información importante sobre la productividad y la vida ritual de los mayas, basado en la evidencia recopilada en las excavaciones del grupo L6 de Cancuén en diferentes temporadas de investigación, así como en la comparación con otros grupos del sitio y con otros casos pertinentes. Se incluye una breve reseña de las investigaciones anteriores en Cancuén, posteriormente se describe la metodología utilizada en las temporadas, con métodos tales como excavaciones de sondeo, excavaciones intensivas y análisis de laboratorio. La arquitectura del Grupo L6 consiste en su mayor parte de estructuras de tipo III en un patrón de asentamiento claramente relacionado con el epicentro del sitio y presenta dos ocupaciones. La primera ocupación se asocia al entierro de un niño ataviado de finas figurillas de barro (entierro No. 7) y a la segunda ocupación se asocia a un fogón de tamaño excepcional y a un área de trabajo, que en conjunto funcionaron como una cocina comunal relacionada con el Epicentro del sitio. El análisis cerámico demuestra que casi toda la cerámica analizada en el Grupo L6 corresponde al período Clásico Tardío (Tepeu 2) tomando en cuenta la diferencia entre las dos posibles ocupaciones. El trabajo establece que el Grupo L6 tuvo una relación directa con el epicentro del sitio, particularmente con el único templo que se encuentra en ese lugar. Dicha relación fue de carácter ceremonial, por medio de la producción de insumos importantes para la actividad ritual conocida en la cultura maya del período Clásico, como lo es la preparación de la comida para rituales y probablemente también para actividades sociales, políticas y hasta cotidianas que se llevaban a cabo en el Epicentro. Para esta función fue indispensable una corta distancia entre ambos; Epicentro y cocina comunal. RR