Publicación:
Caracterización agromorfológica y química de 11 selecciones de chaya (Cnidoscolus acostifolius, ssp. aconitifolius) doméstica y silvestre.

dc.contributor.authorMeneses Hernández, Anabella
dc.date.accessioned2016-04-29T22:32:48Z
dc.date.available2016-04-29T22:32:48Z
dc.date.issued2000
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Facultad de Ciencias y Humanidades (80 p.)en_US
dc.description.abstractLa Chaya (Cnidoscolus aconitifolius, ssp. aconitifolius) es una especie nativa de Mesoamérica que por su riqueza nutricional es apta para mejorar la dieta humana y animal de la región. En este estudio se caracterizaron química y agromorfológicamente cuatro selecciones domésticas y siete silvestres. Se conformaron cinco tratamientos que incluyeron las cuatro selecciones domésticas [(Estrella), II (Picuda), III (Traslapada) y IV (Redonda)] y un tratamiento formado por siete especímenes silvestres. Los tratamientos se arreglaron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables de respuesta incluyeron la producción de biomasa, el índice de área foliar, la velocidad de crecimiento y la calidad nutricional de los foliolos. También se registró una serie de parámetros morfológicos para caracterizar las plantas. Previo al corte que se efectuó a los 80 días después del transplante al campo definitivo se tomaron lecturas para determinar la velocidad de crecimiento y la morfología de las plantas. Todas las selecciones estudiadas fueron morfológicamente diferentes. Esto permitió identificar ciertos parámetros específicos de cada selección (ejemplo, área foliar, profundidad del sinus entre el lóbulo secundario y terciario, presencia o ausencia de vellos urticantes y largo y diámetro de peciolos). Aun cuando todos los materiales son diferentes, en promedio la chaya es un arbusto que presenta un nivel de ramificación principalmente secundario o terciario. Posee hojas alternas que son palmatilobuladas. Los foliolos tienen un área de 378 ± 91.9 cm 2. Estos son más anchos que largos (W/L = 1.25 ± 0.01). Los peciolos tienen un largo de 21.2 ± 3.8 cm y un diámetro de 5.6 ± 0.7 mm. Se pudo establecer que al momento del corte la mayoría de las plantas tenía flores, y las silvestres, junto a la selección doméstica II, tenían frutos. Esto indica que durante el proceso de domesticación se pudo haber modificado el comportamiento de las selecciones domésticas al grado de introducir esterilidad (Selección III). Se determinó que la biomasa fresca y seca de hojas completas (foliolo + peciolo) y foliolos fue significativamente diferente entre tratamientos. La selección 1 presentó 82% más material de foliolo seco que el promedio del resto de los materiales. El orden de producción de foliolo seco fue (kg/ha): selección I (1185) > selección II (803.8) > selección silvestre (729.3) > selección III (623.2) > IV (447.7). Asimismo, la selección 1 presentó las mejores características agro-morfológicas. Esto debido a que, además de presentar una producción significativamente mayor de foliolo seco, presentó un índice de área foliar 108% mayor y una velocidad de crecimiento 30 % mayor al promedio del resto de selecciones (2.87 m2/m2 y 1.55 cm/día, respectivamente). La composición química fue estadísticamente distinta entre selecciones. En base seca, la selección IV presentó un mayor contenido de vitamina C (16.94 mg/g) y la selección III un mayor contenido de ceniza (12.86%). También se determinó que el contenido de humedad de la selección I fue 6% menor al promedio del resto de selecciones (82.06%). Por su bajo contenido de humedad, la selección I presentó el mayor contenido de proteína (7.55%), fibra (2.5%) y grasa (similar al contenido en las silvestres) en base fresca. En base fresca, la selección 1 produce 93% más proteína (398 kg/ha) que el promedio del resto de selecciones (206 kg/ha). Esto junto a una mayor producción de biomasa, un mayor índice de área foliar, una velocidad de crecimiento más acelerada (junto a las silvestres) y ausencia de vellos urticantes la hacen deseable para consumo humano y animal. La composición química media (de los 5 tratamientos) fue (%): humedad de foliolos 81.15 ± 0.61, de peciolos 91.19 ± 0.96, proteína en base seca 31.05 ± 1.80, en base húmeda 5.85 ± 1.79, grasa en base seca 7.29 ± 1.44, en base húmeda 1.37 ± 1.43, fibra en base seca 12.45 ± 0.67, en base húmeda 2.35 ± 0.68, ceniza en base seca 11.14 ± 0.83, en base húmeda 2.10 ± 0.83 y (mg/g) vitamina C en base fresca 3.13 ± 0.27, en base seca 14.85 ± 1.20, HCN en base fresca 0.39 ± 0.03 y en base seca 1.63 ± 0.17. En general se concluye que la domesticación de la chaya pudo haber resultado en un cambio significativo en la morfología de las plantas, en cierto modo la composición química de las hojas y una mayor producción de biomasa. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/51
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectChaya - Investigacionesen_US
dc.subjectAgricultura - Investigacionesen_US
dc.titleCaracterización agromorfológica y química de 11 selecciones de chaya (Cnidoscolus acostifolius, ssp. aconitifolius) doméstica y silvestre.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Meneses Hernández, Anabella.PDF
Tamaño:
840.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: