Publicación:
Circulación viral y estacionalidad por influenza Honduras, 2008-2012.

dc.contributor.authorMejía Santos, Homer Mauricio
dc.date.accessioned2017-06-23T17:36:33Z
dc.date.available2017-06-23T17:36:33Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionTesis. Maestría en Epidemiología de Campo. Facultad de Ciencias y Humanidades (50 p.)en_US
dc.description.abstract“Circulación viral y estacionalidad por Influenza, Honduras, 2008-2012” Homer Mauricio Mejía Santos Residente Segundo año de Maestría en Epidemiología de Campo (FETP), Universidad del Valle de Guatemala, Dirección General de Vigilancia de la Salud, Honduras. Antecedentes: El virus de la Influenza representa una carga de enfermedad considerable en poblaciones de las regiones templadas, subtropicales y tropicales. La circulación de Influenza muestra fuertes ciclos estacionales en zonas templadas, las epidemias anuales de influenza ocurren típicamente durante los meses de invierno, tanto en el hemisferio norte (de noviembre a marzo) y en el hemisferio sur (de abril a septiembre), en los trópicos, la actividad de Influenza puede ocurrir durante todo el año, lo cual dificulta establecer un patrón estacional. En Honduras se monitorea el comportamiento de Influenza a través de la vigilancia centinela ubicada en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula. Los estudios sobre circulación o estacionalidad en zonas tropicales son limitados o escasos como es la situación de Honduras, por lo que nos propusimos describir la circulación del virus y la existencia de estacionalidad en el país en el período comprendido entre 2008 a 2012. Esta información será de utilidad al sistema de salud para programar la época de aplicación y tipo de vacuna contra influenza, recursos y orientar las acciones de prevención. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, posteriormente una fase analítica. El universo: lo constituyeron todos los casos de influenza de todas las edades registrados en los establecimientos de vigilancia centinela del país en el periodo 2008 al 2012. Población objeto de estudio: todos los casos positivos por Influenza de todas las edades, confirmadas a través de la técnica de laboratorio de reacción en cadena a la polimerasa transcriptasa reversa en tiempo real RT-qPCR para Influenza por tipo y subtipo registrados en la base de datos de la vigilancia de Influenza. Definición de caso: Paciente con infección respiratoria aguda grave internados en los establecimientos centinelas conformados por el hospital Mario Catarino Rivas, Instituto Hondureño de Seguridad Social e Instituto Cardiopulmonar o paciente con enfermedad tipo Influenza que consultaron en el servicio de atención ambulatoria de Alonso Suazo y Miguel Paz Barahona con una muestra de hisopo nasal y faríngeo combinado confirmadas por Influenza. Se usó resultados de la base de datos de la vigilancia centinela. Se calculó la mediana, porcentajes, razón, rango y desviación estándar, prueba de estacionalidad a través del paquete computacional SPSS V 20.0, análisis espectral a través STATA, hoja electrónica Excel office 2007. Resultados: La vigilancia centinela de Influenza recibió durante los cinco años un total de 6.722 muestras de hisopado nasal y faríngeo combinado, de las cuales 703 fueron confirmadas, obteniendo un 10,5% de muestras positivas por Influenza. La mediana de edad de los casos fue de 18 años, (rango de 10 meses-94 años), la razón 46,8%(329/703) hombre – 53,2%(374/703) mujer, 1:1.La circulación del virus de Influenza tipo A fue el que más predominó con 90,6% (637/703) y entre los subtipos, la Influenza A (H3N2) predominó desde los años 2010-2012 con excepción al año pandémico. El grupo de edad de 15-49 años fue el que presentó el mayor número de casos confirmados por Influenza con 44,8% (315/703), seguido del grupo de 1-4 años con 17% (122/703). Al aplicar la prueba F- Fisher no se encontró evidencia de estacionalidad, la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis tampoco evidenció presencia de estacionalidad asumiendo estabilidad y la prueba de estacionalidad móvil tampoco establece que exista evidencia de un patrón estacional. Por último el análisis espectral reveló un comportamiento irregular que no mostró evidencia de estacionalidad en la serie. Conclusiones: Estadísticamente no se logró identificar estacionalidad por Influenza en Honduras, pero se observó un patrón de mayor circulación del virus desde la mitad de cada año, lo que sugiere un comportamiento estacional y parecido al de Suramérica, el sub-tipo de Influenza A (H3N2) fue el que circuló con mayor predominio a excepción del año pandémico. Se recomienda socializar estos resultados con el programa ampliado de inmunización para la toma de decisión con respecto a la temporada que se debe de inmunizar a la población según las cepas y el patrón de circulación del virus de Influenza para seleccionar el tipo de vacuna correspondiente a la época de producción (Hemisferio Norte o Sur), incrementar la captación en el número de muestras por los establecimientos centinelas. Palabras claves: Circulación Viral, Estacionalidad, Influenza. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1894
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectEnfermedades transmisibles - Hondurasen_US
dc.titleCirculación viral y estacionalidad por influenza Honduras, 2008-2012.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2014-09-30_HMejía_tesis lista para imprimir.pdf
Tamaño:
758.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: