Publicación:
Emprendimiento a pequeña escala para la mejora de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la aldea La Cumbre de San Nicolás, Villa Canales.

dc.contributor.authorAbdalla Barbier, Leila Mariem
dc.contributor.authorAmado Higueros, Olga María del Rosario
dc.contributor.authorGallardo Ceballos, María Isabel
dc.contributor.authorGuirola Ortiz, Marynés
dc.contributor.authorMonterroso Gudiel, Álvaro Enrique
dc.contributor.authorSánchez Zelaya, Ana Cecilia
dc.contributor.authorTheissen Montes de Oca, Evelyn Zurama
dc.date.accessioned2016-07-05T17:51:37Z
dc.date.available2016-07-05T17:51:37Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Nutrición, Licenciatura en Ingeniería Industrial, Licenciatura en Ingeniería en Ciencias de Alimentos. Facultad de Ciencias y Humanidades, Facultad de Ingeniería (365 + p.)en_US
dc.description.abstractLa fundación "Amigos de San Nicolás" nace con el propósito de satisfacer las necesidades de alimentación, educación y salud de la Aldea La Cumbre de San Nicolás, Villa Canales. Para continuar con la iniciativa de esta fundación, el objetivo general del megaproyecto fue desarrollar e implementar iniciativas de emprendimiento para formular productos alimenticios que mejoran la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Aldea La Cumbre de San Nicolás, Villa Canales. El megaproyecto no sólo permite una mejora a la alimentación de los niños y la prevención de enfermedades como la desnutrición, sino también ayuda a mejorar las condiciones de vida de vida de la comunidad, al proveer fuentes de trabajo y oportunidades para introducir los productos al mercado local. Además, se espera que en un futuro se pueda generar un modelo de negocios rentable y replicable, lo cual permita el desarrollo de las comunidades rurales de Guatemala. Esto se logró a través de visitas de campo a la Aldea La Cumbre de San Nicolás, una evaluación de la comunidad, un diagnóstico alimentario y nutricional, el desarrollo de los productos y definición del proceso de leche de soya y pan blanco con okara, un análisis de los productos propuestos a la aldea, la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura, una evaluación financiera y un estudio de mercado. Los resultados mostraron que los niños de 0 a 10 años presentan retardo leve en crecimiento (-1.26DE) con un IMC para su edad adecuado (-0.34DE) que origina una desnutrición global leve (-1.07DE). Además, el método de elaboración propuesto para la leche de soya aumentó significativamente el contenido de proteína de un 0.8% a un 3.3%, respecto a la leche elaborada en la Aldea La Cumbre de San Nicolás; mientras que el pan blanco con okara propuesto a la Aldea presentó un aumento en su contenido de proteína de 17%, al adicionar un 40% de okara al producto. Asimismo, los análisis químicos de la leche de soya elaborada en la Aldea La Cumbre de San Nicolás permitieron determinar las deficiencias en el proceso, para luego implementar un mejor método para elaborar una leche de soya sabor a chocolate y fresa de alto valor proteico y organoléptico. La evaluación del edificio donde se realiza la leche de soya en la Aldea La Cumbre de San Nicolás mostró que no cumple con los requisitos para ser un establecimiento con condiciones higiénicas y sanitarias aceptables, por lo que se implementó un manual sobre Buenas Prácticas de Manufactura para garantizar así un producto inocuo a la comunidad. Consecuentemente, la leche de soya y pan blanco con okara propuestos presentaron un alto valor químico, microbiológico y organoléptico, siendo además inocuos y aceptados por la población de la Aldea La Cumbre de San Nicolás. Por último, se logró concluir que el proyecto presentado es factible ya que la introducción de la leche de soya y pan blanco con okara propuestos poseen un alto grado de posibilidad para colocarse exitosamente en el mercado de la comunidad, debido a que son productos que sí se pueden producir dentro de la comunidad, fueron aceptados y preferidos, y además existen potenciales compradores. Además, el proyecto presentado es factible y rentable para los escenarios I y II, ya que el valor presente neto es positivo en los cinco años de estudio, la TIR es mayor a la TMAR, existe un margen de ganancia mayor al 30% para ambos productos, y existe una utilidad después de impuestos favorable en los cinco años de proyección.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/299
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectAbastecimiento de alimentos - Guatemalaen_US
dc.subjectAlimentos - Guatemalaen_US
dc.titleEmprendimiento a pequeña escala para la mejora de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la aldea La Cumbre de San Nicolás, Villa Canales.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Emprendimiento a pequeña escala para la mejora de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Aldea La Cumbre de San Nicolás, Villa Canales.pdf
Tamaño:
15.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: