Publicación:
No tengo tierra, no tengo nada. Violencias compartidas: una etnografía sobre las mujeres q'eqchi'es en comunidades del norte de Chisec, Alta Verapaz.

dc.contributor.authorArnaud Brandt, Gala
dc.date.accessioned2021-04-28T17:34:39Z
dc.date.available2021-04-28T17:34:39Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (153 p.).en_US
dc.description.abstractEsta es una investigación realizada en cuatro comunidades ubicadas en la Franja Trasversal del Norte (FTN) en Chisec, Alta Verapaz, entre los meses de febrero a julio del 2019. La pregunta que guió la investigación fue: ¿de qué forma se reconfiguran las violencias contra las mujeres en un contexto de expansión agroindustrial en comunidades rurales de Chisec, Alta Verapaz? Siendo el objetivo principal, documentar y analizar la vida de las mujeres en comunidades con presencia de palma africana. A través de una etnografía que contó con una estancia en el territorio de 5 meses, observación participante, más de 200 notas de campo y la realización de 33 entrevistas, se documentó la situación de las mujeres en cuatro comunidades en donde el territorio ha sido reconfigurado en función de los intereses agroindustriales, lo que trae consigo diversas situaciones que impactan directamente en sus vidas. Las entrevistas fueron transcritas y al igual que las notas de campo, fueron codificadas y procesadas en el programa Dedoose. Posteriormente, los datos fueron analizados a partir de la teoría propuesta por la ecología política y la antropología de la mujer. De esta última, se utiliza la categoría «cautiverio» propuesta por Marcela Lagarde como la expresión político-cultural de la condición de la mujer. A partir de esto, propongo que el cautiverio responde a un esquema articulado en función de su rol como madresposa, mismo que es expresado a través de un campo simbólico basado en el miedo, la preocupación, el sufrimiento y la muerte. Este esquema se ha continuado reproduciendo, y ahora, al encontrarse subsumido en un contexto reconfigurado por el neoliberalismo, las posibilidades de salir o modificar el cautiverio se muestran casi imposibles pues el patriarcado facilita la expansión del monocultivo en el territorio. Los orígenes del esquema y el consecuente cautiverio pueden ser rastreados como resultado del continuum de la violencia en el que los recursos, especialmente la tierra, han sido quitados a la mujer intergeneracionalmente.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3929
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.titleNo tengo tierra, no tengo nada. Violencias compartidas: una etnografía sobre las mujeres q'eqchi'es en comunidades del norte de Chisec, Alta Verapaz.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis Gala Arnaud Brandt UVG.pdf
Tamaño:
1.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: