Publicación:  Análisis de viabilidad de pavimentos asfálticos adicionando tereftalato de  polietileno y polipropileno reciclado en Guatemala.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
Hoy en día, más de cuatro millones doscientos mil carros circulan a través de la red vial guatemalteca (Flores, 2021). No obstante, a pesar de la gran cantidad de vehículos que circulan, existe una serie de problemáticas entorno a ella que exige una solución urgente. Estos desafíos que enfrenta la infraestructura vial del país se pueden resumir en tres aspectos principales: cantidad y calidad, inversión y estado actual (FUNDESA, 2021). Al mismo tiempo que esto sucede, alrededor del mundo existe una preocupación creciente ante el cambio climático que exige medidas inmediatas. En respuesta a esta problemática, en los últimos años han surgido propuestas dentro de la ingeniería civil que tienen como objetivo implementar estos desechos que se generan en la sociedad en los materiales constructivos. Justamente, el presente trabajo de graduación analiza la posibilidad de implementar polímeros reciclados como el tereftalato de polietileno (PET) y polipropileno (PP) en una mezcla asfáltica dentro del contexto guatemalteco. Para ello, en el siguiente estudio busca ensayar estas mezclas modificadas con PET y PP contra una mezcla tradicional asfáltica. Para ello, se realizó previamente el diseño bajo la metodología Marshall de la mezcla patrón y de las mezclas modificadas (una con 1.5% en peso de agregados de PET y otro con 1.5% en peso de agregados de PP). Luego de realizar el diseño Marshall, se determinó que el contenido óptimo de cemento asfáltico era de 4% y en donde el principal hallazgo era el aumento en estabilidad de ambas mezclas modificadas, aunque con un mejor comportamiento por parte de la mezcla con 1.5% de PET. Posterior a ello, por motivos económicos que imposibilitaban probar todas las mezclas, se seleccionó la mezcla modificada con 1.5% de PET a ensayar en Rueda de Hamburgo para compararla con la mezcla tradicional. El principal resultado de este ensayo fue una menor deformación luego de 20,000 ciclos por parte de la mezcla con 1.5% de PET y comportamientos muy similares en ambas en cuanto a la compatibilidad del ligante asfáltico con agregados pétreos. Finalmente, al final del trabajo se presentan las conclusiones principales de la investigación junto con las recomendaciones que deben tomarse en cuenta para hacer uso de esta solución. (LA)
 Descargar PDF
 Descargar PDF 
 Vista en línea
 Vista en línea 



