Publicación:
Algunas consideraciones sobre la evolución de la hacienda pública durante el siglo XIX.

dc.contributor.authorMérida Mencos, Sandra del Carmen
dc.date.accessioned2017-06-28T01:09:35Z
dc.date.available2017-06-28T01:09:35Z
dc.date.issued1997
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Historia. Facultad de Ciencias Sociales (59 p.)en_US
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN. La conveniencia de investigar el tema de la hacienda pública en Guatemala durante el siglo XIX, se ve precisada en vista de la existencia de pocos análisis sobre este trascendental aspecto de nuestra evolución histórico-económica. No se pretende agotar el tema, ya que aún hay fuentes primarias para investigar. La investigación, se dividió en los siguientes períodos: final de la Época Colonial, la anexión a México, las épocas Federal, Conservadora y liberal. Para este estudio se consultaron básicamente las Memorias de Hacienda y Crédito Pública, Presupuestos de Gastos de la Nación e Informes Presidenciales. Sin embargo, para las épocas Imperial y la Federal no se encontraron presupuestos de gastos, ni informes continuos y detallados de los ingresos y egresos de la hacienda pública. Asimismo, se consultaron algunos autores de la historiografía del siglo XIX y nacional moderna, que se encuentran citados en la bibliografía. La mala situación económica guatemalteca a inicios del siglo XIX se ve claramente reflejada en la reducción de los ingresos de la real hacienda cuyas cifras decrecen desde los últimos años del siglo XVIII hasta la emancipación. El desastroso legado fiscal que recibió la República de Centro América, se agravó posteriormente por las reformas. Los tres ramos más importantes de impuestos fueron modificados: se suprimieron los tributos y se liberaron los estancos a tiempo que disminuyó la alcabala por la reducción del comercio. Con las principales fuentes de ingresos suprimidas y las provincias administrándose casi en forma autónoma, la hacienda federal se encontró con las arcas vacías y un déficit presupuestario que no fue posible superar. Los gastos sólo pudieron cubrirse con préstamos, hipotecando las rentas públicas en garantía una y otra vez. Al desintegrarse la República Federal, y durante todo el período conservador, la crítica situación financiera de Guatemala se agravó por las continuas guerras y la disminución de los ingresos empeñados para cubrir los enormes gastos que ocasionaba la defensa del Estado. Asimismo, se estancaron algunos ramos hacendarios. La Reforma Liberal de 1871 creó nuevas expectativas para el alivio de la precaria situación. Se intentó favorecer el libre comercio de los productos, legislar y organizar el ramo hacendario. Sin embargo, como se verá más adelante, no fue posible practicar algunas de estas medidas. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/2012
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectGuatemala - historiaen_US
dc.subjectGuatemala - condiciones económicasen_US
dc.subjectGuatemala - economía - historiaen_US
dc.titleAlgunas consideraciones sobre la evolución de la hacienda pública durante el siglo XIX.en_US
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.visibilityThesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Mérida Mencos, Sandra del Carmen (2).PDF
Tamaño:
528.84 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones