Publicación:
Diseño de una planta de tratamiento anaeróbico de aguas residuales, realizando un análisis económico y un manual de operación y mantenimiento en un ingenio azucarero.

dc.contributor.authorBolaños García, Francisco Eduardo
dc.contributor.authorGómez Contreras, Andrea Mariana
dc.contributor.authorSibrián Illescas, Nicolle Dominique
dc.contributor.authorTún Flores, Allan Felipe
dc.contributor.authorWong Martínez, Ramiro Arturo
dc.contributor.authorHerrera Bolaños, Silvia Lorena
dc.contributor.authorValladares Mejicanos, Alejandra
dc.date.accessioned2020-10-12T18:26:56Z
dc.date.available2020-10-12T18:26:56Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionMegaproyecto. Licenciatura en Ingeniería Química, Licenciatura en Ingeniería Industrial. Facultad de Ingeniería (517 p.).en_US
dc.description.abstractEl presente trabajo de graduación es una propuesta para el diseño de una planta de tratamiento anaeróbica de aguas residuales, así como el análisis económico de su implementación y un manual de operación y mantenimiento de esta en un ingenio azucarero. Todo con el fin de cumplir con los parámetros establecidos en el Acuerdo Gubernativo 236- 2006 “Reglamento de Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos”. Se calculó el caudal promedio de aguas residuales generadas por las 27 baterías de baños en tiempo de zafra, tomando en cuenta el crecimiento del personal (1%) durante 15 años, obteniendo un caudal de 0.01942 m³/s. Se diseñaron los tratamientos preliminares, primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios. Entre los principales hallazgos se encuentra que la mejor opción para el tratamiento secundario son los FAFA¹, por tener una reducción del 79.2% de materia orgánica, una producción de biogás de 256 m³/d más que la laguna anaeróbica y requerir de 482 m² menos para su construcción. Se determinó que, entre los tratamientos comparados, el de lodos activados con arreglo MLE² es en promedio un 5.5% más eficiente para la remoción de nitrógeno del agua. Con el fin de disminuir las coliformes fecales presentes en el sistema (hasta 9000NMP/100mL) se seleccionó hipoclorito de sodio (NaOCl), por su facilidad de aplicación. Se recomienda realizar un análisis microbiológico y fisicoquímico de las baterías con mayor aporte al caudal alimentado a la PTAR con el fin de corroborar si el diseño de las etapas propuestas remueve los compuestos de interés en las magnitudes requeridas del efluente, así como un análisis de caudal de 24 horas. Se realizó un análisis de escenario para la recuperación de la inversión a realizar, así como un análisis de prefactibilidad por medio de un FODA, PESTEL y 5 fuerzas de Porter. Finalmente se redactó un manual de operación y mantenimiento para presentar los tratamientos de la planta de manera gráfica y sencilla, a su vez se agregó una matriz de riesgo para definir las medidas de seguridad y el equipo de protección personal necesario, en base a las operaciones necesarias para un correcto funcionamiento de la planta.en_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/3481
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectPlantas para tratamiento de aguas residuales - Diseñoen_US
dc.subjectAnálisis de costosen_US
dc.subjectPurificación de aguas residualesen_US
dc.subjectIndustria azucareraen_US
dc.titleDiseño de una planta de tratamiento anaeróbico de aguas residuales, realizando un análisis económico y un manual de operación y mantenimiento en un ingenio azucarero.en_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MP PTAR Consolidado entrega secretaría.pdf
Tamaño:
15.04 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: