Publicación:
Productos microbianos para el control de plagas; revisión de conceptos y ejemplos de aplicaciones

dc.contributor.authorRolz Asturias, Carlos E.
dc.contributor.authorde León, Luis Roberto
dc.contributor.authorSamayoa, María del Carmen
dc.date.accessioned2024-09-06T16:44:41Z
dc.date.available2024-09-06T16:44:41Z
dc.date.issued2009-08
dc.descriptionRevista de la Universidad del Valle. Artículo de Investigación. Centro de Investigaciones en Ingeniería, laboratorio de Ingeniería Bioquímico, Instituto de Investigaciones, investigador, laboratorio de Ingeniería Bioquímico y Profesor del Departamento de Ingeniería Químico, Facultad de Ingeniería, Investigador Consultor, Facultad de Ciencia Químicas y Farmacia. (15-26p.)en_US
dc.description.abstractLas enfermedades y plagas de plantas de interés comercial causadas por organismos patógenos se hicieron presentes desde la invención de la agricultura por el ser humano, aproximadamente hace 10,000 años, actividad que le permitió asegurarse el sustento diario y que se considera un avance en el desarrollo de la humanidad (Stuckenbrok & McDonald, 2008). Sin embargo, pareciera que algunos patógenos se han hecho evidentes recientemente por mecanismos inherentes de la evolución, como la transferencia horizontal de genes o la hibridización, fenómenos que ocurren con frecuencia en los microorganismos. Los organismos patógenos representan un riesgo significativo a los planes y acciones que en la actualidad buscan asegurar una seguridad alimentaria en forma sostenible. Se estima que un 1 O % de las cosechas a nivel mundial se pierden por causa del ataque de las plagas en el campo de cultivo (Strange & Scout, 2005). Los productos microbianos para el control de plagas a PMCPs son una alternativa disponible para el control de plagas en la agricultura. Recientemente se ha mostrado más interes comercial por estos productos, aprovechando el conocimiento generado por la academia, en donde el tema ha mantenido prioridad, y la experiencia de la industria para producir y llevar un producto en forma adecuada y que facilmenle se incorpore a la tecnología agrícola del campo. El interes comercial se ha dado por la creciente actividad reguladora hacia los plaguicidas sintéticos, muchos de ellos moléculas persistentes y recalcitrantes en el medio ambiente y con una toxicidad demostrada en el ser humano. En este artículo se hace primero una revisión de conceptos utilizando una lista selectiva de referencias. Luego se interroga sobre el PCMP natural, o compost, y lo informado en la literatura sobre su empleo para constituir suelos que muestren una resistencia a patógenos. Luego se presentan dos casos específicos con resultados experimentales propios a) el empleo del campost como un soporte para un producto fúngico encapsulado y b) el uso de hongos de podredumbre parda como substituto del fumigante del suelo más empleado comercialmente en la actualidad que es el bromuro de metiloen_US
dc.identifier.issn2311-7648
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5612
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.relation.ispartofseries;19
dc.subjectOrganismos patógenosen_US
dc.subjectPlagasen_US
dc.subjectComposten_US
dc.titleProductos microbianos para el control de plagas; revisión de conceptos y ejemplos de aplicacionesen_US
dc.typePublic Thesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Art2_productos_microbianos_Artículo de investigación - pags 15-26.pdf
Tamaño:
18.88 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: