Publicación:
La división del trabajo agrícola por género en Santa María Cauque, durante la segunda mitad del siglo XX.

dc.contributor.authorTevalán Sagastume, Brenda Romilia
dc.date.accessioned2017-05-25T23:41:58Z
dc.date.available2017-05-25T23:41:58Z
dc.date.issued1999
dc.descriptionTesis. Licenciatura en Antropología. Facultad de Ciencias Sociales (147 + p.)en_US
dc.description.abstractLa agricultura es una de las principales actividades económicas de la población guatemalteca. En varias regiones se cultivan productos para la exportación —café, caña, algodón, banano, hortalizas, etc. — bajo diversas relaciones de producción. En el altiplano central de Guatemala, en los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango; así como en el Oriente, El Progreso y Zacapa, durante el último cuarto del siglo XX se inició la producción de los cultivos no tradicionales de exportación. Estos productos — arveja china, ejote francés, melón, etc. — se caracterizaron por una tecnología distinta y nuevas formas de producción y comercialización que incrementaron la participación femenina en la agricultura, modificaron la división del trabajo por género y las relaciones entre hombres y mujeres. El trabajo agrícola que comenzaron a desempeñar las mujeres en los nuevos cultivos ha sido objeto de atención de varios investigadores. En este estudio, la autora enfoca las relaciones que hombres y mujeres establecieron en la división del nuevo trabajo agrícola en Santa María Cauqué, comunidad kaqchikel de Santiago Sacatepéquez. Los resultados muestran que la participación femenina en la agricultura se definió con base en las concepciones de género tradicionales sobre los trabajos que hombres y mujeres podían realizar de acuerdo a sus características. Algunas ideas fueron objeto de negociación. La intensa participación femenina en los nuevos cultivos no distó en la práctica de la ideología que rige la división del trabajo por género. La autora encontró como casos excepcionales a mujeres que realizaban tareas agrícolas que tradicionalmente han sido asignadas a varones. Además, que al incremento de la participación de las mujeres en el trabajo productivo agrícola y el trabajo comunitario, se realizaron algunos ajustes para cumplir con las actividades reproductivas tradicionales. RRen_US
dc.identifier.urihttps://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/1194
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad del Valle de Guatemalaen_US
dc.subjectDivisión del trabajoen_US
dc.subjectTrabajo y trabajadoresen_US
dc.subjectAntropología - investigacionesen_US
dc.titleLa división del trabajo agrícola por género en Santa María Cauque, durante la segunda mitad del siglo XX.en_US
dc.typeThesisen_US
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tevalán Sagastume, Brenda Romilia.PDF
Tamaño:
2.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: